PhiloBiblon 2023 n. 2 (marzo). Fuero parece, Real lo es: BH MSS 345 de la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla”

Mónica Castillo Lluch
Université de Lausanne

El manuscrito BH MSS 345, custodiado en la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid, fue catalogado bajo los títulos ‟Libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a la uilla de Sant fagunt” y ‟Fuero de Sahagún”, por comenzar su texto de este modo: ‟Este es el libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a la villa de Sant Fagunt” (f. 4r, v. imagen 2). Como Fuero de Sahagún se encuentra hasta hoy (18 de marzo de 2023) en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y hasta hace varios días así en PhiloBiblon, bajo BETA texid 2443 con el registro BETA cnum 9301.

Ahora bien, la catalogación de este códice como Fuero de Sahagún es errónea, pues el texto que contiene es el del Fuero Real, como anuncian inequívocamente los índices de sus cuatro libros (ff. 1v-3v) y como revela la lectura del texto. El códice procede del Museo-Laboratorio jurídico ‟Ureña” de la Facultad de Derecho de la Universidad Central (lleva su sello en diversos folios) y por ello sorprende que hasta hoy no haya sido identificado como testimonio del Fuero Real, lo que se comprueba consultando la nómina de manuscritos que ofrecen Martínez Diez en su edición (1988: 22-72) y Fernando Gómez Redondo y José Manuel Lucía Megías en el Diccionario filológico de literatura medieval española (2002: 11-15). Consecuentemente tampoco ha figurado hasta ahora este testimonio entre los que da PhiloBiblon del Fuero Real (BETA texid 1006), error que ya se ha corregido, enlazando el registro con el testimonio en BETA cnum 9301.

Dos razones explican la catalogación defectuosa: de un lado, el título de Fuero Real es moderno –de finales del siglo XV­-, y los códices antiguos no lo llevaban; en los pocos códices en los que aparece un título este es el de Libro del fuero, Libro del fuero de las leyes, Libro de las leyes, Libro de Flores o Flores (Martínez Diez 1988: 78-79 y BETA texid 1006). De otro, numerosos códices del Fuero Real se destinaron a localidades concretas (Martínez Diez 1988: 80-91), mediante la fórmula inicial de ‟Libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a Burgos, Valladolid, Santo Domingo, Carrión… ”, lo que provoca confusión a la hora de identificar el texto, que se puede interpretar como fuero de esa villa (otro ejemplo del mismo tipo de error es que el códice de Filadelfia del Fuero Real (BETA cnum 3676) aparece como Fuero de Burgos en el CORDE; cf. Rodríguez Molina y Octavio de Toledo y Huerta 2017: 29).

Por desgracia al códice BH MSS 345 le faltan los últimos folios y, por tanto, la data, por lo que nunca sabremos si en la fórmula habitual ‟Este libro fue fecho e acabado en Valladolit por mandado del rey don Alfonso … días andados del mes de… era de 1293” figuraba la fecha de 18 de julio, la de 25 de agosto u otra de ese año 1255. Si nos atenemos al otro ejemplar que se ha conservado del Fuero Real destinado a Sahagún (esc. Z-II-8), que Martínez Diez (1988: 44) fecha de mediados del siglo XIV, y asumiendo que este fuera copia de BH MSS 345 –lo que está por probar–, esa fecha habría sido el 30 de agosto (o el 25, si hubo error de lectura, cf. Martínez Diez 1988: 83). En cualquier caso, merece la pena mencionar que el verdadero Fuero de Sahagún concedido por Alfonso X (BETA texid 2443 en PhiloBiblon) el 25 de abril de 1255, que se conserva en un privilegio rodado original (AHN, Clero Regular-Secular: car. 917, n. 13 BETA cnum 3569), en su dispositivo hace mención de que el rey otorga a la villa el Fuero Real como supletorio: ‟todas las otras cosas que aquí nõ son escriptas, que se judguen todos los de Sant Fagund, cristianos e judíos e moros pora siempre por el otro fuero que les damos en un libro escripto e seellado de nuestro seello de plomo” (texto apud BNE MSS/18128, f. 80v. Cf. Barrero García 1972: 404 y Martínez Diez 1988: 92 y 108).

¿Podría ser BH MSS 345 ese libro del Fuero Real escrito y sellado en 1255? Sin pretender dar una respuesta definitiva a pregunta tan importante en esta nota, cabe aquí al menos apuntar que rasgos textuales, codicológicos, paleográficos y diplomáticos de este códice revelan su antigüedad y hacen verosímil que pueda tratarse de un testimonio salido de la cancillería real en el verano de aquel año.

Desde el punto de vista textual, de confirmarse que BH MSS 345 es el arquetipo de Z-II-8, la calidad del texto de este último (‟ofrece un texto excelente del Fuero Real”, según Martínez Diez (1988: 45), y fue el testimonio elegido por la RAH para su edición de 1836) apuntaría a una fecha temprana de redacción. Entre los aspectos codicológicos y paleográficos que apoyarían la antigüedad del testimonio­­, podrían señalarse el intercolumnio partido para destacar las capitales, estas mismas capitales destacadas, las ocurrencias de d semiuncial interior ante vocal de trazo curvo o de r de martillo en los grupos br, pr (cf. Rodríguez Díaz, próxima publicación).

Image
 1: F. 15v, en el que se aprecia el intercolumnio partido, las capitales destacadas, d semiuncial ante vocal curva en 4a, 7a, 16a, 18b y r de martillo tras b en 1b, 2b, 4b.
Imagen 1: F. 15v, en el que se aprecia el intercolumnio partido, las capitales destacadas, d semiuncial ante vocal curva en 4a, 7a, 16a, 18b y r de martillo tras b en 1b, 2b, 4b.

Pero hay otro elemento codicológico que nos interesa subrayar por su posible asociación más precisa con 1255. Sahagún era por aquel tiempo una villa de la merindad mayor de Castilla (Martínez Diez 1988: 110), como otras a las que posiblemente se les concedió de modo general el Fuero Real en la primavera de 1255 (Iglesia Ferreirós 1971: 950 y Craddock 1981: 384-385). Esto explicaría la intensísima actividad de la cancillería en el verano que siguió, durante el que se multiplicarían en ella los ejemplares del Fuero Real. Como ya se ha indicado, gran parte de esos libros iban destinados nominalmente a las villas (Martínez Diez 1988: 80), y para facilitar la producción en masa de estos se recurrió al método del formulario: se dejaba en blanco el espacio del nombre de la villa, que se rellenaría después. Esto explicaría que en ese punto del texto varios de los códices que se han conservado presenten el nombre sobre un raspado (Burgos en Z-III-13, siguiendo a Craddock 1981: 385) o anacolutos (Z-III-17, ibidem), así como quizá la gran variabilidad de las fórmulas genéricas (Martínez Diez 1988: 81). Pues bien, en el caso de BH MSS 345, su diseño se corresponde a todas luces con el de un formulario: se dejó ese hueco rellenado después con una letra de módulo superior a la del resto del texto, de diferente factura y con tinta de tono más oscuro. En cuanto a la rúbrica, ha de pensarse en una intervención posterior a la inserción del nombre de la villa destinataria, pues en ella no se aprecia el mismo fenómeno.

Imagen 2: F. 4r, en el que se inicia el texto. En las ll. 1-3a figura el título del libro y en 7-8b se aprecia el hueco para la inscripción posterior del nombre de la villa.
Imagen 2: F. 4r, en el que se inicia el texto. En las ll. 1-3a figura el título del libro y en 7-8b se aprecia el hueco para la inscripción posterior del nombre de la villa.

Confirma el carácter de formulario el hecho de que en la ley de las iglesias juraderas (2.12.3, f. 33r), se dejaron 7 líneas en blanco (12-18a) para que se rellenaran después con precisión de la iglesia en cuestión en función de la villa a la que se destinaba (Martínez Diez 1988: 86-87). Parece ser la misma mano del f. 4r la que rellena esas líneas y lo hace con la mención de la iglesia de Santiago, una de las principales de Sahagún en aquel momento (cf. imagen 3).

Imagen 3: F. 33r, cuyas líneas 12-18a se dejaron en blanco para ser rellenadas después con el nombre preciso de la iglesia de la villa a la que se destinaba el fuero.
Imagen 3: F. 33r, cuyas líneas 12-18a se dejaron en blanco para ser rellenadas después con el nombre preciso de la iglesia de la villa a la que se destinaba el fuero.

Por último, cabe señalar que el pergamino de todo el códice está taladrado en su vértice inferior izquierdo para pasar los hilos de seda de los que colgaría el sello de plomo que lo validaría como emitido en la cancillería real (cf. imágenes 3 y 4). Este parece ser uno de los métodos habituales de aposición de sellos en los cuadernos y libros alfonsíes (Ruiz Asencio 1988: 153).

Imagen 4: F. 68r. En el vértice inferior izquierdo se ve el taladro para el sello pendiente.
Imagen 4: F. 68r. En el vértice inferior izquierdo se ve el taladro para el sello pendiente.

En definitiva, estimo que este testimonio del Fuero Real que viene ahora a sumarse a la lista de los que ya se conocían podría haber sido producido en 1255 a partir del original de la cancillería real. Corresponde ahora examinarlo en detalle desde un punto de vista estructural, paleográfico, codicológico y lingüístico para poder confirmar esta primera impresión. El trabajo en curso de Inés Fernández-Ordóñez y Elena Rodríguez Díaz (2021) sobre el manuscrito BNE MSS/7798 (BETA manid 3086), también recientemente identificado como un nuevo manuscrito antiguo del Fuero Real, podrá tener en cuenta BH MSS 345, evaluarlo a la luz del resto de la tradición manuscrita y valorar si se produjo, junto a otros de los testimonios conservados, como original múltiple. Entre estos podrían igualmente encontrarse los membra disiecta de un manuscrito custodiado en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid (BETA manid 5754) al que en este mismo blog dedicó Jerry Craddock un post en 2016 (The original manuscript of the Fuero real (Valladolid: Archivo de la Real Chancillería?).

Otra buena noticia es que la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla” está redactando actualmente un adendum a su catálogo y que rectificará el registro de este códice en breve, lo que ya ha sucedido en PhiloBiblon.

P.D. Precisamente a base de esta noticia de la profesora Castillo Lluch hemos podido rectificar los registros de PhiloBiblon, quitando el enlace de BETA cnum 9301 con el registro del Fuero de Sahagún (BETA texid  2443) para enlazar este testimonio correctamente con el registro del Fuero real (BETA texid 1006). [Charles Faulhaber]

Bibliografía

Barrero García, Ana María (1972), ‟Los fueros de Sahagún”, AHDE 42, 385-597.

Craddock, Jerry (1981), ‟La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, AHDE 51, 365-418.

Fernández-Ordóñez, Inés y Rodríguez Díaz, Elena (2021), ‟Un manuscrito del siglo XIII del Fuero real”, comunicación presentada en “Alfonso X y el poder de la literatura (1221-2021)”. Congreso internacional, Iemyrhd, Universidad de Salamanca, 2021 (22-24 de noviembre).

Gómez Redondo, Fernando y Lucía Megías, José Manuel (2002), ‟Fuero Real”, en Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 11-15.

Iglesia Ferreirós, Aquilino (1971), ‟Las Cortes de Zamora de 1274 y los casos de corte”, AHDE 41, 945-72.

Martínez Diez, Gonzalo (1988), Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real (edición y análisis crítico), Ávila, Fundación Sánchez Albornoz.

Rodríguez Díaz, Elena (próxima publicación), ‟Elementos para fechar los códices leoneses y castellanos según los manuscritos datados (ss. XII y XIII)”, en Ángeles Romero Cambrón (ed.), La ley de los godos. Estudios selectos, Peter Lang.

Rodríguez Molina, Javier y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2017), ‟La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”Scriptum digital. Revista de corpus diacrònics i edició digital en Llengües iberoromàniques 6, 5-68.

Ruiz Asencio, José Manuel  (1988), ‟Estudio paleográfico”, en Gonzalo Martínez Diez, Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 133-59.


Women’s History Month 2023

Women's History Month

“Let us make our future now, and let us make our dreams tomorrow’s reality.” – Malala Yousafzai

Happy International Women’s Day! March is Women’s History Month, and at the Library we’re rejoicing in the achievements women have made and celebrating a future full of promise.

Read about feminism and progress in these nonfiction books.

Catch up on fiction with these bestsellers by women.

Try these poets for fresh insights and moving words.

Still looking for more books by wonderful women? Try our Overdrive collection for books like Lady Justice by Dalia Lithwick, The Seven Husbands of Evelyn Hugo by Taylor Jenkins Reid, and National Book Award Winner All My Rage by Sabaa Tahir. Is there a book by a woman that you want to read, but is missing from our collection? Let’s fix that.

Happy reading, and happy International Women’s Day!


New Book by Anthony Cascardi

Francisco de Goya and the Art of Critique [cover]

Francisco de Goya and the Art of Critique probes the relationship between the enormous, extraordinary, and sometimes baffling body of Goya’s work and the interconnected issues of modernity, Enlightenment, and critique. Taking exception to conventional views that rely mainly on Goya’s darkest images to establish his relevance for modernity, Cascardi argues that the entirety of Goya’s work is engaged in a thoroughgoing critique of the modern social and historical worlds, of which it nonetheless remains an integral part. The book reckons with the apparent gulf assumed to divide the Disasters of War and the so-called Black Paintings from Goya’s scenes of bourgeois life or from the well-mannered portraits of aristocrats, military men, and intellectuals. It shows how these apparent contradictions offer us a gateway into Goya’s critical practice vis-à-vis a European modernity typically associated with the Enlightenment values dominant in France, England, and Germany. In demonstrating Goya’s commitment to the project of critique, Cascardi provides an alternative to established readings of Goya’s work, which generally acknowledge the explicit social criticism evident in works such as the Caprichos but which have little to say about those works that do not openly take up social or political themes. In Francisco de Goya and the Art of Critique, Cascardi shows how Goya was consistently engaged in a critical response to—and not just a representation of—the many different factors that are often invoked to explain his work, including history, politics, popular culture, religion, and the history of art itself.

[from publisher’s site]

Anthony J. Cascardi is the Sidney and Margaret Ancker Distinguished Professor at the University of California, Berkeley. He is the author of numerous books, including The Consequences of Enlightenment; Cervantes, Literature, and the Discourse of Politics; The Subject of Modernity; and The Cambridge Introduction to Literature and Philosophy.

Francisco de Goya and the Art of Critique. Brooklyn: Zone Books, 2023.


Workshop: “Can I Mine That? Should I Mine That?”: A Clinic for Copyright, Ethics & More in TDM Research

“Can I Mine That? Should I Mine That?”: A Clinic for Copyright, Ethics & More in TDM Research
Wednesday, March 8th, 11:10am-12:30pm
Online: Register to receive the Zoom link
Tim Vollmer and Stacy Reardon

If you are working on a computational text analysis project and have wondered how to legally acquire, use, and publish text and data, this workshop is for you! We will teach you 5 legal literacies (copyright, contracts, privacy, ethics, and special use cases) that will empower you to make well-informed decisions about compiling, using, and sharing your corpus. By the end of this workshop, and with a useful checklist in hand, you will be able to confidently design lawful text analysis projects or be well-positioned to help others design such projects. Consider taking alongside Copyright and Fair Use for Digital Projects. Register here.

Upcoming Workshops in this Series – Spring 2022:

  • By Design: Graphics & Images Basics
  • HTML/CSS Toolkit for Digital Projects

Please see bit.ly/dp-berk for details.



Text Analysis with Archival Materials: Gale Digital Scholar Lab

Text Analysis with Archival Materials: Gale Digital Scholar Lab

Text Analysis with Archival Materials: Gale Digital Scholar Lab
Thursday, February 16th, 2:00-3:00pm
Online: Register to receive the Zoom link

The Gale Digital Scholar Lab is a platform that allows researchers to do text data mining on archival collections available through Gale (see list below). During this session we’ll cover the workflow for using the Lab, focusing on the Build, Clean, and Analyze steps. We’ll review curating and creating a content set, developing clean configurations, applying text data mining analysis tools, and exporting your Lab results. We’ll also review new Lab updates and explore the Lab Learning Center.

Primary source collections available in Gale include: American Fiction, 17th and 18th Century Burney Collection, American Civil Liberties Union Papers, 1912-1990, American Fiction, Archives Unbound, Archives of Sexuality & Gender, British Library Newspapers, The Economist Historical Archive, Eighteenth Century Collections Online, Indigenous Peoples: North America, The Making of Modern Law, The Making of the Modern World, Nineteenth Century Collections Online, Nineteenth Century U.S. Newspapers, Sabin Americana, 1500-1926, The Times Digital Archive, The Times Literary Supplement Historical Archive, U.S. Declassified Documents Online

This event is part of the UC-wide “Love Data Week” series of talks, presentations, and workshops to be held February 13-17, 2023. All events are free to attend and open to any member of the UC community. To see a full list of UC Love Data Week 2023 events, please visit: https://bit.ly/UC-LDW

Related LibGuide: Text Mining & Computational Text Analysis by Stacy Reardon



Black History Month 2023

Black History Month 2023
February is Black History Month! Check out these great books from Black authors and browse our collection to find even more recommendations.

Are we missing your favorites? Share your recs with us on Twitter or Instagram!



Workshop: Publish Digital Books & Open Educational Resources with Pressbooks

Publish Digital Books & Open Educational Resources with Pressbooks
Wednesday, February 8th, 11:10am-12:30pm
Online: Register to receive the Zoom link
Tim Vollmer 

If you’re looking to self-publish work of any length and want an easy-to-use tool that offers a high degree of customization, allows flexibility with publishing formats (EPUB, PDF), and provides web-hosting options, Pressbooks may be great for you. Pressbooks is often the tool of choice for academics creating digital books, open textbooks, and open educational resources, since you can license your materials for reuse however you desire. Learn why and how to use Pressbooks for publishing your original books or course materials. You’ll leave the workshop with a project already under way! Register here.

Upcoming Workshops in this Series – Spring 2022:

  • Can I Mine That? Should I Mine That?: A Clinic for Copyright, Ethics & More in TDM Research
  • By Design: Graphics & Images Basics
  • HTML/CSS Toolkit for Digital Projects

Please see bit.ly/dp-berk for details.



New Years

Happy New Year 2023

Happy New Year! Kick off the new year by revisiting some great reads from 2022. Stay tuned for more epic reads coming up this year.

Find even more new ebooks.



December Reads

December Reads

Spend the break binging these engrossing picks on Overdrive.


 


PhiloBiblon 2022, n. 5 (diciembre): La traducción española de De civitate Dei, un nuevo manuscrito

Nos es muy grato proporcionar nuestro consabido aguinaldo de Navidad para el deleite de nuestros colegas y amigos.

Parece mentira que a estas alturas aún queden manuscritos de primerísima importancia para la literatura medieval española cuya existencia se nos ha escapado no sólo al equipo de PhiloBiblon, sino a toda la comunidad de investigadores. Pero tal es el caso que vamos a tratar en este post: dar a conocer un nuevo manuscrito (en realidad, tres, como se verá más adelante) de la traducción de De civitate Dei de San Agustín, atribuida a Gómez García del Castillo (BETA texid 1531).

Hasta el momento actual se conocían dos manuscritos de esta traducción, ambos conservados en la Biblioteca de El Escorial, esc. A-I-8 (BETA manid 1824) y esc. A-I-9 (BETA manid 1823). El primero contiene los libros 8-17; el segundo, los libros 18-22. Faltaba, por lo tanto el comienzo de la obra. El colofón del códice esc.  A-I-9 explica las circunstancias de su confección:

Este libro que se llama la segunda parte de la çibdat de | dios. El qual fizo e ordeno el muy glorioso dotor  señor | sant agustin. escriujo para la muy esclaresçida señora Reyna | doña maria fija del muy esclaresçido Rey don ferrãdo de Aragon que aya santa gloria E muger que agora es del | muy exçelente e muy virtuoso señor don iohan Rey de | Castilla e de leon. gomes garçiª del Castillo criado de la | dicha señora Reyna por su Ruego e mandado. E aca|boso [!] de escreujr enla villa de valladolid A xxvij dias del mes de abril del año de j Vcccc.º xxx iiijº Años.

Real Biblioteca del Monasterio de el Escorial, Ms. a-i-9 f. 222rb. (Cortesía de la RBME)

Es evidente que Gómez García del Castillo es el copista, pero queda la duda de sí también fue el traductor del texto, basado en una versión catalana que, a su vez, depende del texto y comentario en francés a cargo del gran humanista galo Raoul de Presles (1316-1382), autor, entre otras destacadas obras, de la traducción al francés de la Biblia.

Debemos a uno de los miembros de BETA, Óscar Perea Rodríguez, la noticia de la existencia de tres nuevas fuentes de la citada traducción de García del Castillo hasta ahora desconocidas para la amplia mayoría de la comunidad académica. Se trata de los manuscritos X.430.2 (lib. 1-9; BETA manid 6371), X.430.1 (lib. 10-17; (BETA manid 6370) y X.430.3 (lib. 18-22; (BETA manid 6369) conservados en el Metropolitan Museum de Nueva York, los cuales, en conjunto, contienen todo el texto de los 22 libros de La ciudad de Dios. Por lo tanto, el primer gran avance que nos proporciona este descubrimiento es que por primera vez podremos examinar el contenido de los libros 1-7, ausente en los dos códices escurialenses conocidos hasta ahora.

Como indica el escudo de armas que figura al inicio del ms. X.430.1 (un castillo con tres torres de oro y azur sobre fondo de gules, coronado con un capelo episcopal), los tres manuscritos se copiaron para Alfonso Carrillo de Acuña, arzobispo de Toledo (1446-1482). 

Ms. X.430.1, f. 1r. Miniatura con el escudo de armas de Alfonso Carrillo de Albornoz (cortesía Metropolitan Museum)
 
Como los lectores habrán podido comprobar ya, hay un segundo ingrediente que dota a estos tres manuscritos de un atractivo inmenso para la investigación cultural: son de una extraordinaria belleza artística, con orlas, miniaturas e iniciales de primerísima categoría en lo que a estética se refiere.
 
X.430.3 lib. XIX
Ms. X.430.3, Comienzo del libro XX (cortesía Metropolitan Museum)
 
De hecho, son los expertos de Historia del Arte los que ya conocían estos manuscritos al menos desde 1990, cuando Lynette Bosch los describió y analizó exclusivamente desde supuestos artísticos, intentando probar que el miniaturista de todo el códice X.430.1 y de bastantes partes de .430.2  fue un tal Canus de Aranda, activo en Toledo durante los años del mandato archiepiscopal de Carrillo. A Canus de Aranda, o Cano de Aranda, con su nombre castellanizado, se le conoce por firmar un misal romano de la Biblioteca de la Catedral de Toledo: “Canus de Aranada bach. fecit hoc opus” (Ms. Res. 4, f. 196r). En ese mismo códice identifica a su mecenas: “Est liber hic domini Alfonsi Carrillo archipresulis toletani quem fecit Canus” (ibid. f. 7r). Hay otro manuscrito, también identificado por Bosch con la firma de Cano de Aranda, un Missale Mixtum Mozarabicum que se alberga hoy en la British Library londinense (MS. Add. 38037).
 
Estos dos, más los tres del Metropolitan Museum neoyorquino, parecen ofrecer una prueba indudable de la existencia de un taller de manuscritos en la catedral de Toledo en la segunda mitad del s. XV, probablemente adscrito al conocido círculo intelectual creado alrededor de la corte del arzobispo Carrillo, de quien, Fernando de Pulgar, en sus Claros varones de Castilla, recordaba que “tenía en su casa letrados e cavalleros e ommes de fación; rescebía muy bien e honrava mucho a los que a él venían, e tratávalos con buena gracia”. Además de Cano de Aranda, en este taller figurarían otros iluminadores, como el maestro Roundel y Manuel Godino, o escribanos como Juan Martín, todos ellos estudiados por Fernando Villaseñor Sebastián en su obra fundamental sobre los códices iluminados en la Castilla cuatrocentista. 
 
El estilo de estos manuscritos es muy peculiar, pero no se aprecia apenas influencia de los nuevos vientos artísticos procedentes del humanismo florentino o napolitano. Sí hay, sin embargo, una clarísima influencia de algunos modelos italianos clásicos, sobre todo los textos jurídicos al estilo antiguo procedentes de la Universidad de Bolonia.  Estos rasgos se perciben sobre todo en el uso de orlas con viñas que trepan por barras de oro verticales y horizontales, pobladas de putti, pavos reales, loros y flores de acanto, como se puede apreciar en esta selección de imágenes.
En lo que respecta a las iniciales del texto, se puede hallar idéntica influencia artística. Las grandes, de 14 a 15 líneas de altura, ofrecen una variada gama de estilos, pero las más son floreadas, en colores verde, rosado y azul,  con viñas o flores de acanto estilizadas sobre fondo de oro.
 
Esta pequeña presentación de estos nuevos manuscritos, hecha a vuelapluma, tiene una moraleja: el estudio de la Edad Media tiene que ser interdisciplinar. Parafraseando a Séneca en una de sus epístolas a Lucillo (104), no nos atrevemos a muchas cosas porque son díficiles, pero si las consideramos difíciles es a veces por el mero hecho de no atrevernos a hacerlas. Si se cultiva sólo y en exclusiva la literatura, o la linguística, o la historia, o las artes visuales, corremos el riesgo de empobrecer el mucho más amplio campo del medievalismo, puesto que tesoros como estos pueden pasar completamente desapercibidos para los especializados en un solo aspecto del conocimiento, como hasta ahora lo eran.
 
Charles B. Faulhaber
Óscar Perea Rodríguez
 
University of California, Berkeley
Bibliografía

Bosch, Lynette M.F. (1990), “Una atribución nueva a Cano de Aranda, miniaturista toledano”, Archivo Español de Arte, 63 (n. 249), págs. 69-79.
Villaseñor Sebastián, Fernando (2009), El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, Segovia, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua-Cajasegovia.