PhiloBiblon
Crónica del IV Seminario PhiloBiblon: Biblioteca Nacional de España – Universidad Complutense de Madrid
Me sentí sumamente afortunada y agradecida cuando me fue notificado que formaría parte del selecto grupo de estudiantes que participaría en el IV Seminario Internacional PhiloBiblon BNE-UCM. Finalmente llegó el ansiado día y el 28 de junio nos reunimos en la Sala Frontón de la Biblioteca Nacional de España. Sé, de boca de mis compañeros, que la emoción y genuina gratitud que sentía era compartida por todos, cada uno de ellos con temas muy diversos de investigación, rotundamente fascinantes. Tras la calurosa bienvenida de Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, nos presentamos brevemente y pudimos compartir un poco sobre nuestras áreas de trabajo e intereses, así como las razones por las que llegamos ahí. Como yo, mis compañeros también sabían de antemano que esta era una gran oportunidad para profundizar en el manejo de materiales y fuentes antiguas, adoptando una perspectiva digital, algo a todas luces invaluable, sobre todo viniendo del equipo detrás de PhiloBiblon.
PhiloBiblon 2018 n. 4 (octubre)
Nos complace anunciar la cuarta entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2018.
Nos dimos cuenta hace poco que no todos los jóvenes medievalistas conocen este recurso bibliográfico. Por lo tanto nos parece útil hacer las siguientes precisiones.
Hoy por hoy PhiloBiblon es la mayor base de datos dedicada a la literatura y cultura romances de la Edad Media Peninsular, los textos en aragonés, castellano, catalán, gallego, gallego-portugués, leonés y portugués, pero no sólo textos literarios—sensu stricto—sino textos filosóficos (ética, lógica), legales (códigos, fueros), científicos (matemáticos , astronómicos, astrológicos, botánicos, zoológicos, agriculturales), religiosos (devocionales, espirituales, hagiográficos, teológicos); es decir, cualquier manifestación de las culturas de la época salvo los documentos puramente notariales.
La Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA), enfocada en los textos en castellano, aragonés y leonés, incluye un total de 44.018 registros. Actualmente cataloga 5.301 textos anteriores a 1501 en 13.240 testimonios contenidos en 4.887 manuscritos e impresos antiguos localizados en 872 bibliotecas y archivos. Falta del número de textos un número importante de las poesías líricas catalogadas y editadas por Brian Dutton, asequibles ahora en An Electronic Corpus of 15thCentury Cancionero Manuscripts, la base de datos elaborada por Dorothy Severin, Fiona Maguire y Manuel Moreno. BETA también ficha 6.479 fuentes secundarias, 6.746 individuos (autores, impresores, copistas, eruditos, dueños de MSS …) y 728 instituciones.
La Bibliografia dos Textos Antigos Galegos e Portugueses (BITAGAP), enfocada en los textos en gallego, portugués y gallego-portugués, incluye un total de 129.286 registros. Actualmente cataloga 26.280 textos anteriores a 1501 (prosa) o 1521 (poesía) en 45.106 testimonios contenidos en 5.439 manuscritos e impresos antiguos localizados en 437 bibliotecas y archivos. De interés particular son las cartas reales sobre mercedes, nombramientos de oficiales y legitimizaciones. BITAGAP ficha 18.818 fuentes secundarios, 25.678 individuos y 2.503 instituciones.
La Bibliografia de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears (BITECA), enfocada en los textos en catalán, incluye un total de 33.205 registros. Actualmente cataloga 6.156 textos anteriores a 1516 en 12.224 testimonios contenidos en 1.963 manuscritos e impresos antiguos localizados en 417 bibliotecas y archivos. BITAGAP ficha 5.941 fuentes secundarios, 3.467 individuos y 583 instituciones.
Estos 206.509 registros representan casi 45 años de trabajo por parte de más de 350 investigadores.
Les invitamos a todos los usuarios que se familiaricen con las páginas del sítio, en particular con RECURSOS, que ofrece una gama amplia de enlaces directos (institutos y centros, bibliotecas y archivos, bases de datos y revistas…y mucho más).
Como recordatorio dirigido a los investigadores que usen los datos de PhiloBiblon y sus bibliografías en sus publicaciones, las informaciones sobre cómo citar el proyecto se encuentran en las páginas “Cómo se cita PhiloBiblon” y también en la página principal de cada bibliografía.
BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid
BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela
BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”
A Late-16th-Century Reader’s Appraisal of Chivalric Romances in a Copy of the 1498 Edition of Juan de Lucena’s Diálogo de vita beata
In PhiloBiblon, Charles Faulhaber transcribes information regarding the former owners of the Biblioteca de Castilla – La Mancha (Toledo) copy (Inc. 3: BETA copid 1479) of Juan de Lucena’s Diálogo de vita beata (BETA texid 1601), printed in Burgos by Juan de Burgos, 8 August 1499 (BETA manid 1932).
Coplas a la Virgen María (Madrid: Real Biblioteca, I/227 (2)
Las Coplas a la Virgen María (“O Virgen y reina María | Tú nos guía” Dutton 4781)(1) se conocen en tres ediciones incunables, cada uno en ejemplar único:
Burgos: Friedrich Biel, ca. 1497 (ISTC), ca. 1499 (GW) (Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, 53-II-4 (n. 8))
Sevilla: Johan Pegnitzer von Nürnberg, Magnus Herbst von Fils, Thomas Glockner, 1498 agosto 3 (Torino: Biblioteca Nazionale, XV.VIII.153)
Burgos: Friedrich Biel, 1494 junio 17 a quo (Madrid: Real Biblioteca I/227 (2))
En las tres ediciones las Coplas se encuentran al final, después del texto principal de la edición, esencialmente para rellenar una página que de otra manera se hubiera quedado en blanco. En las ediciones de Torino y del Escorial se trata de la Flor de virtudes, la traducción española del Fiore di virtù, de autor desconocido. Las Coplas marianas se avienen muy bien con el contenido religioso de la Flor de virtudes, con sus 35 capítulos sobre los vicios y virtudes, como remate que recuerda al lector que el sino de su alma no depende de sus conocimientos teológicos sino de su fe en santa María.
Sin embargo, no es el caso de la edición de la Real Biblioteca, en la que el texto principal es todo menos religioso. Se trata de la Pragmática sobre el modo de medir y vender los paños, sedas, brocados y otras mercadurías, promulgado por los Reyes Católicos en Medina del Campo el 17 de junio de 1494. La edición está in-4°, comprendiendo sólo un cuaderno, signado a. El texto de la pragmática ocupa las hojas a1r-a4r, dejando a4v para el texto de las Coplas a la Virgen María. Hasta aquí, nada de particular. Se trata de un procedimiento utilizado desde la época incunabular hasta nuestros días para no dejar una página en blanco.
Lo que da mayor interés al testimonio de la Real Biblioteca es que al final del texto impreso una mano contemporánea ha añadida tres coplas de fuerte impronta contemporánea.

1.
virgẽ madre de dios
y cõsuelo
de nr̃os males soys vos
enel cielo
al çielo virgẽ maa
tu nos guja
2.
Al Rey delos castellanos
el mayor
delos principes xianos
el meJor
al meJor virgẽ maa
tu le gia
3.
A la Reyna de castilla
la nõbrada
de aragõ ⁊ de secilia
⁊ de ganada
pues sigue tu sancta bya
Tu la guja
La primera de estas coplas sigue la temática religiosa, la invocacion a la Virgen como guía y protectora de nosotros, sus fieles. Las segunda y tercera coplas, sin embargo, desvían la atención de todos los fieles cristianos para impetrar la ayuda divina para los príncipes cristianos, los Reyes Católicos. Siguiendo una estrategia retórica bien conocida, el desconocido glosador reserva la última copla para doña Isabel para ensalzar su importancia como reina de Castilla, Aragón, Sicilia y, ahora, Granada. Es aún más importante la referencia en los dos últimos versos, que doña Isabel “sigue tu santa vía”.
Esta pequeña glosa es un ejemplo más de lo que María Rosa Lida de Malkiel llamaba la hipérbole sagrada en torno a la figura de Isabel la Católica, uniendo su vida personal ejemplar con su esfuerzo para lograr la unificación religiosa de la Península Ibérica.
(1) Dutton sólo cita la ed. de Burgos, ca. 1497-1499 [99FV] como fuente de este texto y lo considera el remate del poema que empieza “Dios nos libra daquel maldito”, al final de la Flor de virtudes, no como texto independiente.
Dutton, Brian, ed. El cancionero del siglo XV c. 1360-1520. 7 vols. Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV. Universidad de Salamanca, 1991.
Lida de Malkiel, María Rosa. “La hipérbole sagrada en la poesía castellana del siglo XV”, Revista de Filología Hispánica 8 (1946): 121-30.
Charles B. Faulhaber
University of California, Berkeley
PhiloBiblon 2018 n. 3 (julio): Campañas de primavera
Anunciamos hoy la tercera entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2018.
Las campañas de primavera de BETA y BITECAhan sido particularmente fructíferas.
Así la campaña de BETA, dedicada principalmente a la Biblioteca Nacional de España, ha mostrado que la BNE está todavía capaz de revelarnos sorpresas. Hemos identificaco, por ejemplo, un nuevo manuscrito de la Floresta de filósofos de Fernán Pérez de Guzmán, BNE MSS/21398/3 (BETA manid 6046), incompleto pero más antiguo que el único otro manuscrito conocido, BNE MSS/4145 (BETA manid 2067):

Entre otras cosas se pueden mencionar: BNE MSS/213982 (BETA manid 6045) un nuevo manuscrito de la Historia de san Amador. BNE MSS/21822 (BETA manid 6051) una colección de 38 cortes y ordenamientos desde el Ordenamiento de las tafures de Maestre Roldán hasta el de Tordesillas de 1401. El manuscrito no ha sido catalogado aún y por lo tanto no aparece en el catálogo en línea de la BNE. Una descripción detallada sería mucho de desear y de gran ayuda al personal de la Sala Cervantes. BNE MSS/21399/1 (BETA manid 6050) es un manuscrito hasta ahora desconocido de los 12 primeros capítulos de los Dialogos de san Gregorio en la traducción de Gonzalo de Ocaña. BETA manid 6043 contiene la traducción de Alfonso de Cartagena del Pro Marcello de Cicerón y la traducción de Carlos de Aragón, príncipe de Viana, del De nobilitate de Buonaccorso da Montemagno. Por más señas según Menéndez y Pelayo el manuscrito fue “hallado entre varios papeles que fueron de Alvar García de Santa María.”

También ofrecemos un rompecabezas, BETA manid 6052, un manuscrito de la Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo con un texto o en gallego o castellano con fuertes influencias gallegas, como se ve por su título: la caronica del Rey dom emrrique ell quarto hecha por el Lisemceado diego emRiquez del Castilho su coronista y capelan y del su comsejo. Fue ofrecido por el librero H.P. Kraus en su catálogo 54 (1950), pero desde entonces ha desaparecido. ¿Dónde estará?
En cuanto a BITECA, durante la primavera de 2018, entre otras actividades, Irene Capdevila y Lourdes Soriano se han dedicado a la revisión del corpus luliano en catalán. Tras haber examinado los manuscritos conservados en Múnic, Dublín y Oxford en las visitas realizadas durante los dos últimos años, BITECA tenía pendiente la actualización de la bibliografía más reciente. Han añadido las ediciones críticas de la obra del beato, completado la identificación de las obras apócrifas y las pseudolulianas y precisado las fechas y lugares de redacción a partir de los estudios más recientes. Estamos, además, en fase de completar la descripción de los manuscritos misceláneos con obra de Ramon Llull en catalán y en latín, para las que estamos creando texids nuevos con la finalidad de ofrecer una descripción más precisa de los testimonios.
Gemma Avenoza, por su parte, ha descrito para BITECA los fragmentos, principalmente de Biblias en catalán, encontrados en encuadernaciones de procesos de la Inquisición de Barcelona y conservados en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), fragmentos que dieran a conocer Riera y Sans en 2013 (BITECA bibid 7213) y Casanellas en 2015 (BITECA bibid 7385). De estas publicaciones se dio noticia en un post anterior y durante estos últimos meses se han podido examinar los testimonios in situ, haciendo descripciones que ahora pueden consultarse en los siguientes manid de BITECA:
BITECA manid 5105: Salms: 14:1-17:43, 28:5-33:3
BITECA manid 5106: Fets dels Apòstols: 17:24-19:6 [?], 17:24-19:6 [?]
BITECA manid 5107: Evangeli segons Mateu: Mt 28:1-13 (Evangeli i cànons); Evangeli segons Marc: 1:1-7; Pròleg de l’Evangeli segons sant Marc: Mc 1:1-7 (evangeli i cànons)
BITECA manid 5108: Fets dels Apòstols: 22:21-23:10/11 [?]; Carta als corintis I: 1Cor 4:11-5:1; 5:2-12; Carta als corintis I: 1Cor 4:11-5:1; 5:2-12)
BITECA manid 5109: Genesis: 14:16-20, 16:2-5, 17:14-17, 18:15-18
BITECA manid 5110: Paralipomenon 16:7-21, 16:30-40, 17:2-10, 17:16-23
BITECA manid 5111: Esdres 6:22-7:5; 7:18-21; 8:8-14; 8:27-30
BITECA manid 5113: Evangeli segons Mateu 10:14-11:25
BITECA manid 5114: Evangeli segons Lluc (fragment molt petit)
BITECA manid 5115: Epístola als Hebreus
BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid
BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela
BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”
IV Seminario Internacional PhiloBiblon, 28-29 de junio
Es un placer anunciar la convocatoria para la cuarta edición del Seminario Internacional PhiloBiblon, que se celebrará en colaboración con la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense entre los días 28 y 29 de junio de 2018.
El Seminario Internacional PhiloBiblon BNE-UCM ofrece 12 plazas para doctorandos y recientes doctores (con la tesis leída después de 2007 inclusive), jóvenes investigadores y profesionales de la filología, otras diversas disciplinas académicas de humanidades, la documentación, la archivística o la biblioteconomía.
Los interesados en asistir deberán enviar en un solo documento de Word (.doc o .docx) un Curriculum Vitae resumido (1 página) y una carta de motivación (1 página), explicando en ella de forma sumaria su dedicación académica y/o profesional, su formación intelectual y las razones por las que solicita matricularse en este Seminario. Específicamente, desearíamos saber cuál es la principal utilidad de PhiloBiblon para su investigación y/o trabajo, y de qué manera asistir a este Seminario podría mejorar sustancialmente sus objetivos profesionales y/o investigadores.
El documento único con CV y carta de motivación se enviará adjunto a un correo electrónico dirigido a la siguiente dirección: philobiblon.berkeley@gmail.com. La fecha límite de recepción de solicitudes es el 27 de mayo de 2018 a las 23:59.
El comité científico se reunirá el 28 de mayo de 2018 para seleccionar los 12 asistentes. Antes del 30 de mayo de 2018, los admitidos recibirán una notificación personal mediante correo electrónico, aunque la lista de elegidos también se hará pública en nuestras redes sociales, Facebook y Twitter.
Todas las noticias relacionadas con el Seminario se agruparán en Twitter bajo la etiqueta #PhiloBiblonS4. La convocatoria completa se puede consultar en el siguiente enlace: https://goo.gl/8yXmuC.
No dudéis en difundir la convocatoria por todas partes.
Óscar Perea Rodríguez
PhiloBiblon 2018 n. 2 (Abril): BITECA a Bèlgica
Anunciem avui el segon lliurament de PhiloBiblon per a 2018 juntament amb un informe sobre el viatge d’estudis a Bèlgica de les nostres col·legues de BITECA Gemma Avenoza, Irene Capdevila i Lourdes Soriano: Continue reading “PhiloBiblon 2018 n. 2 (Abril): BITECA a Bèlgica”
PhiloBiblon 2018 n. 1: Un refrán, una pictografía y un Fugger
Nos es muy grato anunciar la primera entrega de PhiloBiblon para el año de 2018.
Mientras seguimos compilando un censo de todos los ejemplares de todas las ediciones quiñentistas de Celestina, pudimos consultar el facsímil digitalizado del ejemplar de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich de la edición veneciana de 1556 de la Tragicomedia (P.o.hisp. 196 k [BETA copid 8741]).
Como ocurre a veces, lo interesante del ejemplar no es el texto sino las notas manuscritas en las guardas. En este caso encontramos una versión del conocido refrán “Alla uieja barbuda de lexos me | saluda. refran español”:

En el verso de la hoja:
pintando motes
Los enamorados en Espana suelen pintar motes
por recreaçion de sus passiones . Como
Dado me as dado Coraçon Cuydado
Asperas piernas Eluira as
Consuela te Coraçon que el Mundo Rueda”
Es una pictografía con las sílabas “dado” representado por un dado, la palabra “as” por un as de espadas o de copas y la palabra “coraçon” por un corazón, etc.

En la contratapa posterior se encuentra un poema en latín dedicado a “Sigismundi Friderici Fuccarj” y fechada en “Ferrarie Calendis Martijs | Anno salutis humane 1559″. Es una especie de memento mori. Comienza:
“Scire diem nullifas et multo minus horam”:

Segismundo Federico Fugger, vástago de la conocida familia de banqueros alemanes, nació en 1542; por lo tanto en 1559 debió estar en Ferrara de estudiante, posiblemente seminarista, ya que llegó a ser obispo de Ratisbona en 1598.
BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid
BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela
BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”
Adivinanza y Epitafio de Juan de Mena (BU Salamanca BG/I.333)
Mientras nos reponemos de las fiestas navideñas y afrontemos los fríos de febrero, PhiloBiblon os ofrece un pequeño regalo.
Gredos, la biblioteca digital de la Universidad de Salamanca, acaba de anunciar una nueva digitalización:
Nuevos Ítems: BH. Incunables: 1
Título: Orationes
Autores: Isocrates
Uldericus Scinzenzeler
Sebastianus de Ponte Tremulo
ID: http://hdl.handle.net/10366/125165
Cuando se abre este enlace se encuentra el incunable BG/I.333, un ejemplar de la edición en griego de las Orationes de Isócrates (Milan, 1493-01-24), que por más señas ofrece notas marginales y comentario de la mano de Hernán Núñez, el Comendador Griego, lo cual muestra sin lugar a dudas que el ejemplar ya estaba en Salamanca en los primeros años del s. XVI.
Repasando el facsímil digitalizado encontré en la guarda posterior una fascinante adivinanza, en coplas, en rima de zéjel (aaBaaB):

que por su mal
Resçibe lo que non tiene
Aquesta se haze ygual
Al anjmal
y en los ayres se sostiene
Nuestros colegas Álvaro Bustos Tovar, Ángel Gómez Moreno y Teresa Jiménez Calvente han identificado la respuesta de la adivinanza como la hormiga, tal como se reza en el título en griego, μύρμηγξ (mýrmēnx). Tienen prometido un post más detallado.
Abajo, en la misma página, viene el epitafio de Juan de Mena con una nota no sé si socorrona al final:

¶en el Sepulcro de Ju{SS}o{ES} de mena | esta este petafio
¶ tierra foenjx dicha buena
escondrijo de la muerte
a vos os cupo por suerte
el poeta Juan de Mena
¶ y para que tenga su gracia | este petafio ha se de | leer con Jnterrogaçion
El epitafio ofrece unas variantes con respecto a la versión publicada por Nicolás Antonio (Bibliotheca hispana vetus, II:266, n. 417) a base de la lápida funeraria en la iglesa de San Francisco en el pueblo de Torrelaguna, lápida que, desgraciadamente, ya no existe, aunque sí el sepulcro, construido por su amigo el marqués de Santillana:
FELIZ PATRIA, DICHA BUENA
ESCONDRIJO DE LA MUERTE.
AQUI LE CUPO LA SUERTE
AL POETA JUAN DE MENA.
Charles Faulhaber
University of California, Berkeley
PhiloBiblon 2017 n. 5: Enrique de Villena y el Libro de los buenos proverbios
Los miembros de los equipos de PhiloBiblon—BETA, BITAGAP, BITECA—anunciamos con profunda satisfacción la última entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2017. Os deseamos todos unas felices navidades y un próspero año nuevo, con el ferviente deseo que sea más esperanzador que el que pronto acaba.
Este año marca 42 años desde la publicación del antiguo Bibliography of Old Spanish Texts en 1975 y 40 desde la publicación de su segunda edición en 1977. En BETA hemos emprendido un repaso sistemático de los registros creados en esos tiempos no digamos antediluvianos pero sí anteriores a los catálogos de manuscritos tan importantes como los de la Real Biblioteca (BETA bibid 3480) , de la Universidad de Salamanca (BETA bibid 3787) y de la Real Academia Española (BETA bibid 3525); y a las maravillas actuales de los catálogos en línea, como el de la Biblioteca Nacional de España (BETA bibid 5020) con sus facsímiles digitalizados y, sobre todo, de los avances de la erudición en nuestro campo de la literatura medieval—centenares de nuevas ediciones de textos inéditos o sólo editados en los albores de la imprenta o en ediciones poco fidedignas de los ss. XVIII y XIX.
Es de ley mencionar los trabajos de Inés Fernández-Órdóñez sobre la tradición historiográfica alfonsí (BETA bibid 6943, 5475, 6862, 4204), la edición de la Crónica anónima de Enrique IV de Mª Pilar Sánchez-Parra (1991), el soberbio estudio de Gemma Avenoza sobre las Biblias castellanas medievales (2011), las descripciones detalladisimas de cancioneros de Manuel Moreno (LB1, MN2, MN13, SV2, etc.) y María Jesús Díez Garretas (ML1, MM1, MM3, etc.) y la novísima edición del Laborinto del duque de Cádiz de Juan de Padilla, un texto perdido desde el s. XVI, desentrañado ahora por Pedro Cátedra y Pedro Martín Baños (2017) (BETA bibid 7283).
Estamos todavía al principio de este proceso de renovación,pero ya entre otras cosas hemos podido eliminar registros duplicados que se referían al mismo texto, al mismo ejemplar de una edición o al mismo manuscrito. En el último caso teníamos registros creados a base de un catálogo de subasta y otros creados al enterarnos de su adquisición posterior por una institución. Es el caso del manid 4261 (BNE MSS/22500), la Regla de San Benito. cuyo manid 3168 original, ya suprimido, se creó a base del catálogo de Sotheby’s para su subasta del 24 de junio de 1986.
Tal vez lo más interesante ha sido la revisión de los facsímiles digitalizados nuevamente puestos al alcance de los estudiosos. Así MSS/833 (manid 2915) de la Biblioteca Nacional de España contiene como texto principal los Establecimientos de la Orden de Santiago, promulgados en 1440 por su Gran Maestre, el infante Enrique de Aragón. Se ha aprovechado de las hojas dejadas en blanco al final para añadir toda una serie de textos menores. Así el f. 132r trae un texto fragmentario sobre las ciencias lícitas e ilícitas, siendo estas últimas las de la magia:

Resulta ser un fragmento del prohemio del Comentario a la Eneida de Virgilio de don Enrique de Villena, como se puede comprobar comparando el fragmento con el texto de la edición de Pedro Cátedra (1989), I:39-40. Son textos como estos los que le dieron a Don Enrique su fama de nigromante durante la Edad Media.
El mismo manuscrito en el f. 131r lleva una serie de cuatro sentencias sueltas en letra cortesana de finales del s. XV o principios del siguiente:

La primera, “los dias fazen al omne maestro delas cosas”, sale directamente del Libro de los buenos proverbios de Hunain ibn Ishaq (ed. de Harlan Sturm, pág. 59.
La segunda (“vido el philosopho vna muger colgada de vn arbol dixo agora leuassen todos los arbores tal fruto”) y la tercera (vido vn maestrº que amõstraua [?] a vna dõzella a escriujr. dixo nõ añadas mal a otrº mal τ vna saeta a otra que algun podria tirar”) se encuentran en el mismo texto (ed. Sturm, págs. 138 y 74) .
La última (“el Rey franco para si y escasso para sus pueblos es destruymjento dellos mayormente si les demãda mas delo que Razonable mente pueden dar”) se basa en último término en una de las versiones castellanas del Secreto de los secretos. Véase Hugo Bizzarri, ed. Secreto de los secretos. Poridat de las poridades: versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum, pág. 218.
Nos despedimos hasta el año que viene.
BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid
BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela
BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”