Tag: BETA
¡Colaborar!
La última adición a PhiloBiblon es la creación de una nueva página: COLABORAR.
La nueva página contiene cuatro formularios para facilitar la tarea de contribuir descripciones de manuscritos, impresos u obras que no tenemos o para ampliar o corregir descripciones existentes. Todas estas contribuciones recibirán el merecido crédito tanto en los registros mismos como en los reconocimientos en la página web. Continue reading “¡Colaborar!”
PhiloBiblon 2016 n. 5 (agosto)
Nos es muy grato anunciar la quinta entrega de PhiloBiblon para 2016. Como novedades podemos anunciar que:
En BETA seguimos trabajando los manuscritos históricos de la Bancroft Library (Berkeley), con nuevas copias de la Crónica de los RR.CC. de Hernando del Pulgar, de la Crónica de Fernando IV de Fernán Sánchez de Valladolid y de la Crónica castellana de Enrique IV del seudo-Alfonso de Palencia. Gracias a la ayuda de los amigos Pedro Pinto y José Manuel Fradejas seguimos tambien con los pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, fragmentos extraídos de capas de expedientes administrativos, principalmente de las Siete partidas y el Fuero juzgo.
En BITAGAP se puede ver ya un listado de los varios milagros que componen la coleccíón de los “Milagres do Bom Jesus”; véase BITAGAP texid 1315. También son de notar la Carta de cirurgião a Mestre David Hayad, porquanto o rei fora certo, por Mestre António, seu cirurgião-mor, que o examinara e o achara idóneo e competente para usar da dita cirurgia e arte, o qual não exercia com medo de ser preso, por bem das ordenações en el Arquivo Nacional Torre do Tombo (manid 6557) y el Inventário de peças de armadura e outros apetrechos de guerra para o socorro de Ceuta en el Arquivo da Câmara Municipal de Lisboa (manid 6555).
En BITECA se han añadido materiales para las Costums de Tortosa y las Lletres a Lucill de Séneca el filósofo.
BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela
BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”
La Etica in volgare de Taddeo Alderotti en la Biblioteca del Marqués de Santillana
- En el catálogo de la Biblioteca Nacional de España se informa de que el MSS/10124 (BNE MSS/10124) contiene dos textos aristotélicos, a saber, una Ética nicomaquea (ff. 1-30) y una Ética eudemia (ff. 33-56v). Se especifica, además, que la segunda obra es una versión del Libro II del Tesoro de Brunetto Latini.
Sin embargo, estas atribuciones son problemáticas.
El objetivo de estas líneas es corregir la información anterior, porque el primero de los textos contenidos en el MSS/10124 es un compendio de lógica y el segundo es la Etica in volgare, el volgarizzamento toscano de la Summa Alexandrinorum y de otras fuentes secundarias elaborado por Taddeo Alderotti a lo largo de su actividad docente (Gentili 2014: 3), antes tal vez del inicio su periodo boloñés, es decir, del 1260 al 1295 (Gentili 2005: 28).
Podemos rastrear el origen del error hasta el estudio de Mario Schiff sobre la Bibliothéque du Marquis de Santillane. El erudito francés identificó dos textos aristotélicos en el MSS/10124: el primero una versión anónima de la Ética nicomaquea, mientras que el segundo era una traslación italiana del “livre VI du Trésor de Brunetto Latini” traducido por Bono Giamboni (Schiff 1905: 30). La presencia del manuscrito de marras en la biblioteca del Marqués de Santillana se infería a partir de su procedencia de la biblioteca del Duque de Osuna e Infantado (con signatura Plut. V Lit. Nº 32), como se puede comprobar en el inventario realizado por José María Rocamora (1882: n.19).
Las sospechas sobre la autoría del segundo texto se extendieron tras el artículo de Julia Bolton Holloway, “The Road through Roncesvalles: Alfonsine Formation of Brunetto Latini and Dante–Diplomacy and Literature”. La estudiosa cuestiona (pág 117) el aserto de Schiff al considerar que el segundo de los textos del MSS/10124 es la Ética in volgare de Taddeo Alderotti, colocada en los anaqueles de la biblioteca real de Alfonso X “el sabio”. No obstante un poco después (pág.124), parece sugerir que el MSS/10124 no contiene la traducción de Alderotti, sino la italiana del segundo libro del Tesoro de Brunetto Latini. Por otra parte, Manuel Alejandro Rodríguez recoge la primera afirmación de Holloway en “Rex elucubrans in libris: bibliotecas palatinas y monarcas bibliófilos en el Occidente medieval” (2010: 45-46):
Otro dato relevante para la reconstrucción de la biblioteca alfonsí nos lo proporciona el intercambio de libros que se produjo entre el embajador de Florencia en la corte castellana, Brunetto Latini (el maestro de Dante) y el Rey Sabio. Brunetto regaló a Alfonso X un ejemplar de su obra Li Livres dou Trésor (El Libro del Tesoro: ms. El Escorial L.II.3), una enciclopedia escrita en francés y también una traducción al italiano (de Taddeo Alderotti) de la Ética a Nicómaco de Aristóteles (ms. Biblioteca Nacional 10124).
Ante la disparidad de opiniones, nos proponemos clarificar la cuestión. La inspección personal del MSS/10124 de la BNE nos lleva a confirmar que contiene dos textos aristotélicos, pero que no corresponden a ninguno de los indicados por Schiff y catalogados por la BNE. El primero es un compendio de lógica, con referencia inicial a las raíces orécticas del conocimiento humano según la Metafísica y alusiones directas a diversas obras del Organon, mientras que el segundo es en efecto la Etica in volgare atribuida al médico boloñés Taddeo Alderotti.
Para dilucidar el problema es importante considerar los aspectos materiales del manuscrito. Consta de 56 folios de vitela, con foliación moderna a lápiz, escritos a dos columnas de unas 40 líneas cada una con letra del siglo XIV, según el catálogo de la BNE, con iniciales miniadas y calderones en rojo y azul y con rúbricas en los libros del volgarizzamento de Alderotti. Las guirnaldas con motivos florales y animales enmarcando la caja de escritura de los folios iniciales de cada uno de los dos textos podrían ser del siglo XV, según la indicación de la doctora Consuelo W. Dutschke (Columbia University). Asimismo, el doctor Charles B. Faulhaber advierte que la letra debería ser del mismo siglo que la decoración. Ambas observaciones sugieren la necesidad de revisar el catálogo de la BNE en cuanto a la fecha de la letra y de las miniaturas. Los folios tienen unas dimensiones de 310 mm de alto por 215 mm. de ancho; mientras que la caja de escritura de cada columna es de 230 mm. por 70 mm. en el primer texto y de 190 mm. por 70 mm. en el segundo. El compendio de lógica ocupa los ff, 1ra-30ra, los 31 y 32 están en blanco, mientras que la Etica in volgare ocupa los ff. 33ra-56vb.
A partir de las características materiales del códice, es fácil refutar la inclusión del MSS/10124 en la biblioteca del rey Sabio. Por lo tanto podemos seguir investigando en la línea de su creación en el siglo XV, con el fin de adecuarlo a las exigencias de un libro cortese di lettura de una biblioteca nobiliaria.
Nuestra propuesta tiene la ventaja de alejar la copia del MSS/10124 del siglo XIII y, por ende, de la polémica acerca de la anterioridad del Trésor de Latini respecto a la Etica in volgare de Alderotti. Sobre esta polémica pueden consultarse los trabajos de Piero Beltrami (2007) y de Sonia Gentili (2014).
Por último, señalamos los puntos oscuros que deberemos iluminar en el artículo que estamos proyectando: la adscripción del escudo de armas cuatrocentista del folio inicial y la identificación exacta del primero de los textos del manuscrito. La grande bellezza alienta el reconocimiento.
Salvador Cuenca
Universitat Jaume I — Universitat de València
Referencias
Beltrami, Pietro. “Introduzione” a Brunetto Latini, Tresor, a cura di P. Beltrami, P. Squillacioti, P. Torri, S. Vatteroni, Torino, Einaudi, 2007.
Gentili, Sonia. L’uomo aristotelico alle origini della letteratura italiana, Roma, Carocci, 2005.
_____. “L’edizione dell’Etica in volgare attribuita a Taddeo Alderotti: risultati e problemi aperti”, Aristotele fatto volgare: Tradizione aristotelica e cultura volgare nel Rinascimento, a cura di David A. Lines ed Eugenio Refini, Pisa, Edizioni ETS, 2014.
Holloway, Julia Bolton. “The Road through Roncesvalles: Alfonsine Formation of Brunetto Latini and Dante — Diplomacy and Literature”, en Emperor of Culture: Alfonso X, the Learned of Castile and his Thirteenth-Century Renaissance, ed. R. I. Burns, Philadelphia, U. of Pennsylvania Press,1990.
Rocamora, José María. Catálogo abreviado de los manuscritos de la biblioteca del Excmo. Señor duque de Osuna é Infantado. Madrid, 1882.
Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro. ” Rex elucubrans in libris: bibliotecas palatinas y monarcas bibliófilos en el Occidente medieval” en Reyes, monjes y sabios. Estudios internacionales de historia del libro y de la lectura, dir. Ana Belén Sánchez Prieto, Anales del Cincuentenario, IV, Madrid-Bruselas, Universidad Complutense de Madrid — Académie Belgo-Espagnole d’Histoire, 2009-2010 (consultado el 20 de junio de 2016 en http://www.belgoespagnole.com/anales4.pdf)
Schiff, Mario. La Bibliothèque du Marquis de Santillane, Bibliothèque de L ́École des Hautes Études, 153, París, Emile Bouillon, 1905.
Problema de pesquisa na BITAGAP resolvido
As pesquisas das obras na base de dados BITAGAP já estão operacionais de novo.
Charles Faulhaber
Problema de pesquisa na BITAGAP
Devido a problemas técnicos, as pesquisas das obras na base de dados BITAGAP não estão operacionais de momento. Estamos a trabalhar numa solução. As pesquisas dos manuscritos e impressos, das bibliotecas e instituições e das pessoas, assim como as pesquisas nas outras bases de dados (BETA, BITECA) funcionam correctamente.
Charles Faulhaber
¿Perteneció a don Diego Hurtado de Mendoza el códice del Cancionero de Baena parisino (PN1)?
La historia del Cancionero de Baena, MS Espagnol 37 de la Bibliothèque Nationale de Francia (Dutton PN1), es bien conocida desde que llegó a El Escorial a finales del s. XVI (aunque con un período oscuro a principios del s. XIX).
¿Pero cómo y cuándo llegó al Escorial? Hasta la edición de Azáceta de 1966, todos los eruditos lo identificaron con uno de los manuscritos de la biblioteca de Isabel I de Castilla citados en el inventario de 1503, publicado por Diego Clemencín en 1821, dentro de su Elogio de la Reina Católica Doña Isabel (p. 457):
“133. Otro libro de marca mayor de pergamino de mano en Romançe que es de coplas de alonso aluarez de villa Sendino e otros que tienen las coberturas de cuero colorado.
134. Otro libro de pliego entero de mano en papel A coplas de Romançe que se dize tratado de alonso de vaena las coberturas de Cuero negro.”
Muchos de los libros de Isabel la Católica pasaron a la Capilla Real de Granada, aunque la reina no los mencione explícitamente en su testamento; pero en 1591, cuando Felipe II mandó que se trasladaran los libros de la Capilla Real a El Escorial, ninguno de los dos MSS mencionados en el inventario de 1503 aparece entre los enviados .
Así siguió el estado de la cuestión hasta que Barclay Tittmann probó en 1968 que PN1 no podía haber sido el antígrafo de un poema de Francisco Imperial (“Gran sosiego y mansedumbre”) citado por Gonzalo Argote de Molina en su edición de la Historia del gran Tamorlán (Sevilla, 1582) como de un MS del Escorial, ni tampoco lo fue de los poemas de Villasandino citados en la Nobleza de Andaluzía (1588) del mismo Argote de Molina, ni de los transcritos en BNE MSS/3788 (Dutton MN15), que figuraban en “el libro grande original de Cancionero de S. Lorenço el Real.” Esta hipótesis fue corroborada, seguida y ampliada tanto por Alberto Blecua (1974-79) como por Dutton y González Cuenca en su edición de PN1 (1993).
Sin embargo, a todos se les ha escapado el siguiente asiento del inventario de “La biblioteca de don Diego Hurtado de Mendoza (1576)”, editado por Gregorio de Andrés en 1964, que lo tomó del MS. 1284 de la Biblioteca Municipal de Besançon (Francia), una copia de hacia 1646 del original (pág. 280):
“575. Cancionero español recopilado en tiempo del rey don Juan del Segundo, por Juan Alfonso de Baena, en papel, en folio mayor.”
Nicolás Antonio da exactamente el mismo título en la primera edición de su Bibliotheca Vetus (1696, II, págs. 165-66). Podemos deducir entonces que este códice puede ser PN1, como indica la referencia a su tamaño, “folio mayor” y por la semejanza del título con el del catálogo de hacia 1600 editado por el P. Zarco en 1929 (vol. III, pág. 510), con dos de las cotas que todavía se encuentran en PN1:
“Ioan Alonso de Baena. Copilacion de diuersas obras de diversos poetas. i. E. 3. ii. E. i. Ξ. 8. i.Θ. 2.”
Elisa Ruiz, en su estudio de 2004 sobre los libros de la biblioteca de Isabel la Católica (pág. 66), cotejó las descripciones del inventario de 1503 con los MSS existentes que se pueden identificar con certeza. Así, estableció que los MSS de “marca mayor” oscilan entre 450 y 300 mm de altura, mientras que los de “pliego entero” (in-folio) oscilan entre 300 y 250 mm. PN1 mide 410 mm de altura y es, precisamente, de folio mayor. Por lo tanto, parece muy probable que el mismo códice que estaba entre los libros de Diego Hurtado de Mendoza sea el que hoy reposa en la biblioteca parisina. Queda la pequeña duda de si de hecho fue suyo o no, porque en el inventario de 1576 editado por Andrés había libros de “D. Diego Hurtado de Mendoza y otros” (énfasis nuestro).
Por ello, haría falta un estudio completo de la biblioteca de este gran erudito español para corroborar al cien por cien nuestra sospecha acerca de que el códice que hoy conocemos como PN1 estaba entre sus libros, o si, por el contrario, su procedencia era de esos “otros” señalados por el inventario de 1576. El cómo llegó a la biblioteca de Don Diego, o a otras bibliotecas afines, es todavía una incógnita. Por el momento, sólo tenemos algunas pistas y especulaciones que procuraremos resolver en el futuro.
Para más sobre la historia de PN1, véase este enlace a manid 1632.
Algunos datos más sobre los cancioneros de Baena se pueden encontrar en este otro enlace a texid 1419:
Charles B. Faulhaber / Óscar Perea Rodríguez
P.D. 22 de junio de 2016: En junio de 2015 un hallazgo de Ángel Gómez Moreno en la biblioteca de la Catedral de Palencia hizo posible identificar el antiguo dueño de PN1 no como Hurtado de Mendoza sino como el caballero soriano don Jorge de Beteta y Cárdenas [bioid 2197]. Véase nuestro artículo “¿Cuántos Cancioneros de Baena?” en el vol. 31 de e-Humanista: http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/31
PhiloBiblon anuncia su nueva web, 20 de junio de 2016
Nos place enormemente anunciar la nueva web de PhiloBiblon.
En primer lugar es un deber muy grato reconocer la ayuda de la National Endowment for the Humanities, que ha sufragado tanto los gastos de la nueva web como los de la base de datos de Windows subyacente. Es de ley también reconocer las ayudas adicionales de la Pine Tree Foundation y la Gladys Krieble Delmas Foundation, las dos de Nueva York.
Los usuarios de la nueva versión notarán que cada una de las cinco lenguas empleadas en la web utiliza en color diferente para marcar la lengua: –catalán (color crema), español (gualda), gallego (azul claro), inglés (rojo), portugués (verde claro). Más importante, sin embargo, es que la visualización de los resultados de una búsqueda es ya mucho más limpia, con un fondo blanco para los registros recuperados que permite cortar y pegar con más facilidad y una organización interna más clara.
En cuanto a las mejoras de esta versión, es de notar que:
- Los resultados de una búsqueda salen en orden alfabético por defecto, pero se pueden re-ordenar por el número del registro, desde el más reciente al más antiguo para poder encontrar así las últimas adiciones. Por lo tanto, una búsqueda en BETA de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España recupera 1254 registros, ordenados por colección y signatura; la re-ordenación por el número del registro muestra que el último es el manid 5715, creado el 30 de marzo del año en curso para MSS/17804, un manuscrito del s. XVI del Doctrinal de principes.de Diego de Valera.
- Los testimonios de una obra determinada, buscada en Obra, se presentan dentro del registro en orden cronológico, desde el más antiguo hasta el más reciente. Así en BITAGAP de los 65 testimonios de la Crónica de D. Afonso Henriques de Duarte Galvão, el más antiguo conocido está fechado 1501-1517, siendo posiblemente un autógrafo, mientras el más reciente es ya de 1875?-1925?
- Se ha añadido la tabla de las Instituciones, que sirve para unificar datos sobre monasterios, conventos, bibliotecas, colegios, iglesias, catedrales, etc. Así se podrá ir reconstruyendo las bibliotecas de instituciones como el Convent de sant Josep del Carme Descalç de Barcelona (BITECA insid 1024) o el Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca (BETA insid 1005). Asimismo es útil para identificar las personas asociadas con una institución determinada.
- El registro de Biblioteca ya ofrece un listado de los manuscritos e impresos antiguos conservados en dicha biblioteca, ordenado (salvo error), por signatura.
- El registro de Reference, que contiene bibliografía secundaria, ofrece no sólo los datos bibliográficos consabidos sino con frecuencia un listado de las bibliotecas que guardan un ejemplar del libro en cuestión.
- Cuando se identifica la fuente de información sobre una determinada obra o manuscrito o de alguno de sus apartados, v.g., la foliación de un manuscrito o la fecha de composición de una obra, esta fuente ya se visualiza en la nueva versión en la web (entre paréntesis después del dato). En la versión anterior no constaba.
- En lo posible se han añadido enlaces a los registros catalográficos, a los facsímiles digitalizados y a los textos electrónicos, aunque faltan todavía muchos. Así en BETA existen enlaces a 431 facsímiles digitalizados de manuscritos e impresos antiguos de la Biblioteca Hispánica Digital de la BNE.
En las próximas semanas ofreceremos unas orientaciones sobre las mejores estrategias de búsqueda para explotar las riquezas de PhiloBiblon.
BETA
Charles B. Faulhaber
Ángel Gómez Moreno
Nicasio Salvador Miguel
Antonio Cortijo
María Morrás
Óscar Perea Rodríguez
Álvaro Bustos Táuler
Elena González Blanco
BITAGAP
Arthur L-F. Askins
Harvey L. Sharrer
Martha E. Schaffer
Cristina Sobral
Pedro Pinto
Filipe Alves Moreira
Mariña Arbor Aldea
Maria de Lurdes Rosa
Ricardo Pichel
BITECA
Gemma Avenoza
Lourdes Soriano
Vicenç Beltran
Novo colega na BITAGAP, Ricardo Pichel
A BITAGAP tem a prazer de anunciar a designação de um novo colega associado:
Ricardo Pichel Gotérrez (Doutor en Filoloxía Galega, Universidade de Santiago de Compostela, 2013), Investigador da USC e do Instituto da Lingua Galega.
Damos-lhe boas-vindas à nossa equipa!
Harvey Sharrer
Fr. Pedro Ponce de León, maestro de sordomudos
En la última hoja de MSS/2255 de la Biblioteca Nacional de España [BETA manid 1901], una copia de las Décadas de Tito Livio en la traducción de Pero López de Ayala, se encuentra la siguiente inscripción:
dõ po de Velasco hero del Cõdestable
de Castilla y su maestro fray po põce
le traximos este libro de Cassa del
Cõde de castro
fray Po Ponce
Resulta que Fr. Pedro Ponce es el celebre Fr. Pedro Ponce de León [BETA bioid 7293] y Pedro de Velasco [BETA bioid 7296] es uno de sus estudiantes sordomudos. Pedro y su hermano Francisco [BETA bioid 7302], también sordomudo, eran hijos de Juan Sancho de Tovar y Velasco, 1. marqués de Berlanga desde el 10 de abril de 1529 hasta su muerte en 1540 [BETA bioid 7294].
Juan Sancho de Tovar fue hermano de Pedro Fernández de Velasco IV, condestable de Castilla y 3. duque de Frías. Por muerte de éste sin sucesión legítima el 10 de noviembre de 1559, el ducado pasó a su sobrino, el hijo de Juan Sancho por su primera mujer, María Girón de Guzmán, Íñigo Fernández de Velasco Tovar, 4. duque de Frías y 2. conde de Berlanga.
Por lo tanto la inscripción de Fr. Pedro en BNE MSS/2255 tiene que ser posterior a esa fecha.
Según la genealogía de la Casa Fundación de Medinaceli, Juan Sancho de Tovar volvió a casar en segundas nupcias con Juana Enríquez de Ribera [BETA bioid 7311] en 1528. Pedro y Francisco eran hijos de este segundo matrimonio y por lo tanto hermanastros de Íñigo Fernández de Velasco Tovar, 4. duque de Frías y también condestable de Castilla. Tuvieron que nacer después de 1528 y antes de la defunción de su madre y el casamiento de su padre en fecha desconocida con Catalina de Mendoza.
Fr. Pedro, benedictino del monasterio de San Salvador de Oña, tiene fama de ser uno de los primeros maestros de sordomudos en España (véanse Plann y Gascón Ricao & Storch de Gracia y Asensio). Ambrosio de Morales explica la relación entre él y su alumno Pedro de Velasco:
El otro insigne Español de ingenio peregrino, y de industria increyble, sino la vuieramos visto, es el que ha enseñado a hablar a los mudos, con arte perfecta, que el ha inuentado. Y es el padre fray Pedro Ponce monje de la orden de san Benito, que ha mostrado a hablar a dos hermanos y vna hermana del Cõdestable mudos. Y agora muestra a vn hijo del Iusticia de Aragõ. Y para que la marauilla sea mayor, quedanse con la sordedad profundissima, que les causa el no hablar. Assi se les habla por señas, o se les escriue, y ellos responden luego de palabra, y tambien escriuen muy concertadamente vna carta, y qualquier cosa. Vno de los hermanos del Condestable se llamo don Pedro de Velasco, que aya gloria. Biuio poco mas de veynte años, y en esta edad fue espanto lo que aprendio; pues demas del Castellano, hablaua y escreuia el Latin casi sin solecismo, y algunas vezes con elegancia: y escreuia tambien con caracteres Griegos.
Y porque se goze mas particularmente esta marauilla, y se entienda algo del arte, que se ha vsado enella, y quede por memoria: põdre aqui vn papel que yo tengo de su mano. Pregunto vno delãte del al padre fray Pedro Ponce, como le auia començado a enseñar la habla. El dixo al señor don Pedro lo que se le preguntaua: y el respondio de palabra primero, y despues escriuio assi.
Sepa v.m. que quando yo era niño, que no sabia nada vt lapis, comence a aprender, a escreuir primero las materias que mi maestro me enseño: y despues escreuir todos los vocablos Castellanos en vn libro mio que para esto se auia hecho. Despues, adiuuante Dio, comence a deletrear, y despues pronunciar con toda la fuerça que podia: aunque se me salio mucha abundancia de saliua. Comence despues a leer historias, que en diez años he leydo historias de todo el mundo: y despues aprendi el Latin, Y todo era por la gran misericordia de Dios, que sin ella ningun mudo lo podia passar.
Su condición de sordomudo evidentemente hizo imposible la sucesión de Pedro de Velasco a un mayorazgo. El lic. Lasso, desconocido sino por esta obra, escribió un Tratado legal sobre los sordos, inédito, cuyo original, fechado el 8 de octubre de 1550, se encuentra en BNE MSS/6330. En ese tratado el autor ¿cliente de Pedro de Velasco? aduce argumentos legales para probar que la sordomudez no debiera ser óbice a la herencia de un mayorazgo.
El “conde de Castro” de cuya casa trajeron el manuscrito tiene que ser Antonio Gómez Manrique, 5. conde de Castrojeriz [bioid 7300] desde 1555 hasta después del 12 de diciembre de 1597 y por más señas tío de los dos chicos por estar casado con su tía Isabel, hermana de su padre. En la época los condes de Castrojeriz con frecuencia se llamaban condes de Castro.
Huelga decir que no hubiera sido posible llevar a cabo esta pequeña investigación sin la existencia del facsímil digital de MSS/2255 de la Biblioteca Hispánic Digital de la BNE.
Referencias
Gascón Ricao, Antonio, y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio. Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático: Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006
Morales, Ambrosio de. Las antigvedades de las civdades de España : que van nombradas en la Coronica, con la aueriguacion de sus sitios, y nõbres antiguos. Alcalá de Henares: En casa de Juan Iñiguez de Lequerica, 1575 págs. 29r-v [recte 38r-v]
Plann, Susan. A Silent Minority. Deaf Education in Spain, 1550?1835. Berkeley ? Los Angeles: University of California Press, 1997.
Charles B. Faulhaber
U. of California, Berkeley
Los manuscritos de crónicas generales del marqués de Mondéjar
Gaspar Ibáñez de Segovia, Marqués de Mondéjar (1628-1708), consiguió reunir una magnífica biblioteca, en la cual había una rica e importante colección de manuscritos historiográficos. Dentro de ella, nos interesará aquí un pequeño grupo de códices de crónicas generales, sobre los cuales nos informa el propio Mondéjar en dos de sus obras: un opúsculo manuscrito que se conoce con varios títulos, uno de los cuales es De la corrupción de las crónicas impresas de nuestros reyes y de las enmiendas y observaciones sobre el capítulo 16 de la de don Alfonso el Sabio, y del que hay varios ejemplares en la Biblioteca Nacional de España (se ha manejado aquí MSS/10625), y en sus Memorias históricas del rei don Alonso el Sabio, publicadas póstumamente por Francisco Cerdá y Rico en 1777. Hay que decir que la primera es la más amplia, precisa y sistemática, mientras que las referencias en la segunda son dispersas, incompletas y a veces confusas, aunque en ella se ofrecen ocasionalmente informaciones suplementarias.
Reuniendo los datos proporcionados por Mondéjar, puede decirse que había en su biblioteca cuatro “exemplares”, como él los llama, de crónicas generales: 1. “Primer exemplar”: un impreso de la edición de Ocampo, sobre el cual Zurita había consignado variantes de un códice de la Biblioteca del Infantado; 2. “Segundo exemplar”: un manuscrito de la crónica general desde Pelayo hasta Fernando III y Alfonso X; 3. “Tercer exemplar”: un códice de la crónica general desde Fruela II hasta Fernando III; y 4. “Cuarto exemplar”: un volumen dividido en dos partes, la primera de las cuales (a su vez dividida en dos tomos) abarcaba desde el comienzo de la historia hasta Vermudo III y fue copiada en 1512, y la segunda desde Fernando I hasta Fernando IV, copiada en 1515.
En primer lugar nos referiremos a los ejemplares de Mondéjar que corresponden a alguno de los manuscritos que hoy conocemos, y luego tratamos aquellos que se han perdido o de los que se ignora su paradero.
1. BNE MSS/1347 (BETA manid 1032) = “tercer ejemplar”
Este manuscrito contiene un relato de la historia de España que va desde Fruela II hasta Fernando III, consta actualmente de 496 fols., y puede fecharse a mediados del siglo xv. Presenta la siguiente secuencia textual: tabla + Versión amplificada de la Estoria de España (BETA texid 10664) + Crónica de Castilla (BETA texid 1129) + Crónica de Fernando III (BETA texid 9790). Se interrumpe al final por pérdida de folios, y en ellos el relato continuaba con la Historia hasta 1288 dialogada (BETA texid 1215), de la cual puede leerse aún hoy un capítulo en el fol. 496v y la rúbrica del siguiente. Estos folios desaparecieron ya en el siglo xvi, por lo que Mondéjar conoció el manuscrito en el mismo estado en que se conserva actualmente.
Este manuscrito puede identificarse con el que Mondéjar llama “tercer exemplar”, y del que ofrece la descripción siguiente:
“El 3º exemplar de la misma obra, segun la antiguedad que demuestra la letra, y forma de enquadernacion, tiene por titulo: ‘Aqui comienza la chronica, e la segunda parte de la General estoria, que el muy noble rey don Alfonso que tanta gloria haya, mando facer e comienza desde el rey don Fruela fasta el rey don Alfonso fijo del rey don Fernando que gano a Sevilla e a Cordova, e a toda el Andaluzia e el reyno de Murcia, que fueron veinte e un reyes, e los grandes fechos del conde Fernan Gonzalez, e del Cid Ruiz Diaz, e de otros mui grandes señores de España’. Y llego (sic) hasta la muerte del rey san Fernando” (De la corrupción de las crónicas impresas, BNE MSS/10625, fol. 7r-v).
En efecto, BNE MSS/1347 va de Fruela II a Fernando III, y el título que copia Mondéjar es exactamente el mismo que figura en este manuscrito:
“Aqui comiença la coronica e la segunda parte de la General estoria que el muy noble rey don Alfonso que santa gloria aya mando fazer e comiença desde el rey don Fruela fasta el rey don Alfonso, fijo del noble rey don Fernando que gano a Sevilla e a Cordova e a toda el Andaluzia e el reyno de Murçia, que fueron veynte e un reyes, e los grandes fechos del conde Fernant Gonçalez e del Çid Ruy Diaz e de otros muy grandes señores d’España” (fol. 25r).
No se conoce ningún otro manuscrito con este extenso título, de modo que la identificación entre BNE MSS/1347 y el “tercer exemplar” de Mondéjar puede darse por segura.
El primero en afirmar que BNE MSS/1347 había pertenecido a Mondéjar fue Ramón Menéndez Pidal (1896: 385), aunque sin especificar con cuál de los cuatro que poseyó habría que identificarlo. Diego Catalán (1962: 43-44) trató de precisar este punto, pero lo identificó erróneamente con el “segundo exemplar”, que contenía en realidad un texto desde Pelayo hasta Alfonso X (sobre algunos problemas de la propuesta de Catalán ha llamado la atención Charles Faulhaber, BETA manid 1032). El error de Catalán se debe probablemente a dos motivos. Por un lado, este estudioso tomó como apoyo único para su identificación el texto de las Memorias. En esta obra, donde no se describe en ningún momento el “tercer exemplar” de crónicas generales, se dice en una ocasión (p. 466, §6) que el “segundo” comenzaba con Fruela II. Aquí ha de entenderse, en realidad, que se trata del “tercero”, como prueba el que la misma referencia se encuentre en el opúsculo De la corrupción de las crónicas impresas (BNE MSS/10625, fols. 15v y 16v), y allí sí se mencione en cambio consistentemente el “tercer exemplar”. No es el único error de este tipo en las Memorias, que se publicaron, recordémoslo, mucho después de la muerte de Mondéjar, y aunque no sabemos si fue introducido por el editor o el impresor, es claro (atendiendo a todos los datos que Mondéjar nos proporciona) que nos hallamos ante un lapsus, y que debemos guiarnos aquí, como en otras ocasiones, por el opúsculo manuscrito. Por otro lado, se da la circunstancia de que el “segundo exemplar” y el “tercero”, a pesar de que comenzaban en puntos distintos de la historia (uno en Pelayo, otro en Fruela II), eran dos códices con una composición parecida, ya que después de Fernando III incluían originalmente la Historia dialogada (si bien esa sección faltaba casi completamente en BNE MSS/1347 por la desaparición de los folios finales ya cuando lo tuvo Mondéjar).
La corrección de la identificación de Catalán ha de conllevar la revisión de las descripciones que se han dado posteriormente de BNE MSS/1347 y que acogen su propuesta. Así, no hay razón para pensar que este códice tuviera una primera parte de Pelayo a Ordoño II, también en la biblioteca de Mondéjar, pues esa hipótesis es sólo fruto de la identificación errónea de BNE MSS/1347 con el citado “segundo exemplar”. Por otro lado, sobre este “segundo exemplar” dice Mondéjar que estaba datado en la era 1484 (año 1446). Más allá de la interpretación de esa indicación (véase abajo), lo cierto es que cualquiera de las dos fechas no puede transferirse al ms. BNE MSS/1347, ya que es una información que corresponde en realidad al “segundo exemplar”. BNE MSS/1347 pertenece ciertamente a mediados del siglo xv, pero no es un manuscrito datado ni puede adjudicársele ninguna de las fechas mencionadas.
BNE MSS/1347 ingresó en la biblioteca de Felipe V con el resto de libros de Mondéjar que fueron confiscados en 1708, y que finalmente acabarían pasando a la Biblioteca Nacional. Sólo puede corresponder al siguiente asiento del inventario hecho en aquella ocasión y que ha sido publicado por Gregorio de Andrés (1977 [hay que aclarar que las identificaciones que propone Andrés para los manuscritos aquí tratados son en todos los casos incorrectas]):
53. Historia de España del Rey D. Alonso y otros Reyes manuscritas, de letra antigua.
Antes de llegar a manos de Mondéjar, BNE MSS/1347 había pertenecido a Diego de Arce y Reinoso (1587-1665), y antes de este a García de Loaysa Girón, arzobispo de Toledo (1534-1599) (Andrés 1981).
2. BNE MSS/1343 (BETA manid 1017) + BNE MSS/1277 (BETA manid 1034) = Primera parte del “cuarto exemplar”
Como señaló Catalán (1962: 333, nota 28) estos dos manuscritos conformaban originalmente un único volumen, según muestra la identidad de la letra en el corte entre ambos, la continuidad textual y también la correspondencia en la foliación antigua. Fue también Catalán, en la misma nota, quien propuso de pasada que estos dos códices eran identificables con la primera parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales de Mondéjar. Aunque el propio Catalán no recogió esta idea en sus publicaciones posteriores, y aunque tampoco se menciona en otras descripciones de ambos manuscritos, en este caso no hay duda de que se trata de una hipótesis acertada.
En primer lugar, Mondéjar dice que ese “cuarto exemplar” transmitía un relato histórico desde los orígenes hasta Vermudo III, y ese es el mismo contenido de BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277. Y en segundo lugar, cita el colofón en el que se fecha la copia en 1512 (“El libro es acavado año de 1512 años de la encarnacion e natividad de nuestro señor Jesucristo, sea Dios loado”, BNE MSS/10625, fol. 8r), y eso es exactamente lo mismo (con una ligera variación en la disposición del texto) que encontramos al final de BNE MSS/1277 (“El libro es acabado Dios / sea loado [en letra distinta, al lado de esta suscripción:] año de mill e quinientos / e doze años de la incarnation / e natividad de nuestro señor Jhesu Christo”, fol. 237v).
De nuevo, estos dos manuscritos pasaron a la Biblioteca Nacional a través de la colección de Felipe V, a la que habían llegado cuando en 1708 le fueron confiscados los libros a Mondéjar. Ambos pueden identificarse sin duda con los dos asientos siguientes del inventario realizado entonces (Andrés 1977):
103. Historia de España manuscrita desde que entraron los Vándalos en ella hasta el Rey D. Bermudo, encuadernado en tabla sin nombre de autor (= BNE MSS/1277, que tiene el siguiente tejuelo: “Historia de España desde los vbandalos hasta el rey don Bermudo”).
120. Historia desde el diluvio en letra antigua y en tabla su encuadernación (=BNE MSS/1343, cuyo tejuelo reza: “Historia desde el Diluvio asta el fin del Imperio de los Romanos en España”).
Antes de pasar a la biblioteca de Mondéjar, ambos manuscritos habían pertenecido a Diego de Arce (en cuyo catálogo aparecen ya divididos), y previamente habían sido propiedad del sevillano Sancho Hurtado de la Puente (1561-1647).
3. Las quatro partes enteras dela Cronica de España, ed. Florián de Ocampo (Zamora: Agustín de Paz y Juan Picardo para Juan de Espinosa, 1541 [manid 5556]) = “Primer exemplar”
El primer ejemplar de la crónica general que cita Mondéjar era en realidad el impreso de la edición de Florián de Ocampo. Poseía un especial valor, que seguramente llevó a su propietario a situarlo entre los códices, ya que tenía anotaciones textuales de mano de Jerónimo Zurita, fruto de la colación del impreso con un códice que había sido del Marqués de Santillana.
Mondéjar reproduce en su De la corrupción de las crónicas impresas (BNE MSS/10625, fols. 12r-24v) el prólogo que contenía tal manuscrito, que había sido copiado por Zurita en el impreso de Ocampo, y por él podemos deducir que se trataba seguramente de un apógrafo del códice regio E1 (Esc. Y.I.2, BETA manid 1006).
No sabemos dónde para ese manuscrito, que, según testimonio de Zurita, contaba con iluminaciones. Probablemente sería la primera parte de un ejemplar de la Estoria de España en dos volúmenes, y haría juego con el actual BNE MSS/10134<3> (BETA manid 1019), que lleva las armas del Marqués de Santillana, y es apógrafo a su vez de E2 (Esc. X.I.4, BETA manid 1007). Así pues, el testimonio usado por Zurita en la colación de la edición de Ocampo sería un manuscrito en dos volúmenes (copias de E1 y E2 tras las modificaciones sufridas por ambos a mediados del siglo xiv), del que solo se conoce en la actualidad la segunda parte (Catalán 1997: 487). Cabe notar que, según nos dice él mismo, Mondéjar no manejó directamente esta copia de la biblioteca de Santillana
El impreso de Ocampo anotado por Zurita no se corresponde con ninguno de los seis ejemplares de esta obra que se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional (Madrid). Tampoco tenemos datos ciertos sobre el itinerario por el que había llegado a la biblioteca de Mondéjar.
4. Lugar desconocido. Biblioteca desconocida (BETA manid 5691) = “Segundo exemplar”
Antes nos hemos referido a este manuscrito, ya que es aquel con el que Catalán identificó incorrectamente BNE MSS/1347 (BETA manid 1032). Se trataba de un códice que transmitía una historia desde Pelayo hasta Alfonso X, y cuya primera parte, como prueban las citas de Mondéjar, era copia (directa o indirecta) del códice regio E2 (Esc. X.I.4, BETA manid 1007) en el estado en que se encuentra actualmente, es decir, después de las modificaciones que se introdujeron en él a mediados del siglo xiv.
Mondéjar señala en su opúsculo manuscrito que “al fin del se supone escrita la era 1484, que corresponde al año 1446” (BNE MSS/10625, fol. 5r). Con razón, Faulhaber (BETA manid 1032) ha mostrado su extrañeza ante el hecho de que a mediados del siglo xv se fechase un manuscrito por la era, cuando este cómputo se había abandonado desde 1383. En este caso, lo más probable es que Mondéjar encontrase el año 1484 en el códice e interpretase equivocadamente que se trataba de la era (eso sugiere el que diga “se supone escrita la era”).
Dos indicios avalan esta hipótesis. El “segundo exemplar” había pertenecido antes a Diego de Arce, y en su biblioteca hacía juego con otro manuscrito histórico que se cerraba con la crónica de Juan I. Esto sugiere que el conjunto es posterior al menos a este rey, muerto en 1390. Por otro lado, Mondéjar dice que el “segundo exemplar” tenía anotaciones marginales en la misma mano que el texto, y aunque no es completamente seguro parece indicar que eran similares a las de BNE MSS/829 (BETA manid 1257, que contiene las crónicas regias de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI), códice a su vez fechado en 1489. Todo ello apunta efectivamente a una datación en el siglo xv para el “segundo exemplar”, probablemente entonces en 1484. Es posible, incluso, que este códice formase parte de un conjunto más amplio al que pertenecía también BNE MSS/829. Sin embargo, hay que reconocer que en ausencia del manuscrito todo esto no pasa de ser una hipótesis.
Este “segundo exemplar” había llegado a Mondéjar, al igual que otros de sus manuscritos, a través de la venta de la biblioteca de Diego de Arce.
5. Segunda parte del “cuarto exemplar”
Como hemos visto, el “cuarto exemplar” constaba de dos partes, la primera de las cuales corresponde a BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277. Mondéjar no da demasiada información sobre la segunda parte, al margen de indicar que la copia estaba fechada en 1515, que abarcaba desde Fernando I a Fernando IV, y que su texto presentaba características muy similares a las del “tercer exemplar” de crónicas particulares (no generales) que poseía, fechado en 1553 y copiado por Juan Gómez de Silva, que, como ha establecido Faulhaber, corresponde a BNE MSS/1530 (BETA manid 4978).
A este respecto conviene deshacer dos hipótesis incorrectas formuladas por Catalán (1962: 332-333). Este estudioso sugirió que los códices fechados en 1515 (la segunda parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales) y en 1553 (el “tercer exemplar” de crónicas particulares) podrían ser el mismo. No hay duda de que no es así, ya que Mondéjar los distingue con meridiana claridad en su opúsculo De la corrupción de las crónicas impresas.
Por otro lado, Catalán propuso identificar el ms. Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), M-7 (= 321) [BETA manid 1272] con el fechado en 1553. Esta identificación es sin duda errónea, entre otras cosas porque es seguro que el códice de 1553 corresponde al actual BNE MSS/1530. Cabría aún la posibilidad de pensar que el que hoy se encuentra en la Biblioteca Menéndez Pelayo fuese quizás el manuscrito fechado en 1515 (es decir, la segunda parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales). Sin embargo, esta suposición es también inviable, ya que el ms. M-7 es claramente anterior (de mediados del siglo xv) y procede en realidad de la biblioteca de los Marqueses de Astorga (Cátedra 2002).
En este sentido, deben corregirse las descripciones del ms. M-7 que aceptan la hipótesis de Catalán y señalan que perteneció a Mondéjar, e incluso en alguna ocasión indican que su copista fue Juan Gómez de Silva o lo fechan en 1553.
Aunque la primera parte del “cuarto exemplar” había pertenecido a Diego de Arce, ninguno de los asientos de la venta de su biblioteca manuscrita puede identificarse con seguridad con esta segunda parte.
6. Recapitulación
Mondéjar tuvo cuatro ejemplares de crónicas generales, el último de los cuales era un juego conformado por tres manuscritos (compuesto de una primera parte, dividida en dos volúmenes, y de una segunda). Es decir, tuvo seis manuscritos (en un caso era en realidad un impreso). De ellos, conocemos el paradero de tres, todos los cuales están en la Biblioteca Nacional (BNE MSS/1347 y BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277). Nada sabemos, en cambio, sobre los otros tres, que incluían un ejemplar de la edición de Ocampo anotado por Zurita (“primer exemplar”), un manuscrito que iba de Pelayo a Alfonso X (“segundo exemplar”) y otro de Fernando I a Fernando IV (segunda parte del “cuarto exemplar”). Ignoramos entonces el destino de la mitad de sus códices de crónicas generales. Y aunque ninguno de ellos parecía contener obras que no conozcamos por otros testimonios, se trata en todo caso de una pérdida significativa para nuestro conocimiento de la historiografía alfonsí y post-alfonsí.
Francisco Bautista
Universidad de Salamanca
Referencias bibliográficas
Andrés, Gregorio de, “La bibliofilia del Marqués de Mondéjar (1708) y su biblioteca manuscrita”, en Primeras Jornadas de Bibliografía: celebradas los días 24 al 26 de mayo de 1976 en la Fundación Universitaria Española, Madrid, 1977, págs. 583-602.
_____, “Los manuscritos del Inquisidor General Diego de Arce y Reinoso”, Hispania Sacra, 12 (1981), págs. 491-507.
Catalán, Diego, De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1962.
_____, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí: códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
Cátedra, Pedro M., Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II: La biblioteca de don Alonso Osorio, Marqués de Astorga, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002.
Menéndez Pidal, Ramón, La leyenda de los Infantes de Lara: reproducción de la edición príncipe de 1896 adicionada con una tercera parte, 3ª ed., Madrid: Espasa-Calpe, 1971.