PhiloBiblon 2019 n. 5 (noviembre): “Crowd-sourcing”

Aunque la inmensa mayoría de los registros en las bibliografías de PhiloBiblon (BETA, BITAGAP, BITECA) han sido creados por los equipos de las mismas, estamos en deuda con muchos colegas y estudiantes que nos han proporcionado valiosa información sobre textos, manuscritos e impresos.

En este post quisiéramos agradecer a varias personas que nos han ayudado en los últimos meses.

Soledad Bohdziewicz, clasicista del SECRIT (Buenos Aires), a base de sus pesquisas en Manuscripta Medievalia, el catálogo de MSS medievales en bibliotecas alemanas, nos ha informado de un nuevo ejemplar de las Epístolas de Séneca a Lucilo, en la traducción hecha por encargo de Fernán Péez de Guzmán (BETA manid 6145). Es el Ms. Rep. I 30b de la Universitätsbibliothek Leipzig, en depósito permanente de la Leipziger Stadbibliothek. Su descripción remonta al catálogo de los MSS de la biblioteca de la ciudad de Leipzig de Emil Naumann, Catalogus librorum manuscriptorum qui in Bibliotheca Senatoria civitatis Lipsiensis asservantur (Grimma, 1838):

Codex chartaceus saec. XV. ineunt. scriptus, rubris inscriptionibus et litteris initialibus, notis passim in margine scriptis, folior. 199, quorum 192 priora librarius notavit. Hoc codice, que olim fuit in bibliotheca Ioh. Christoph. Wagenselii, continetur:

SENECAE EPISTOLARUM VERSIO HISPANICA. Sex prioribus foliis legitur tabla de los titulos de las epistolas de seneca a lucillo.
Fol. 6. b. haec leguntur: Epistolas has emi toleti anno Mo. CCCCo. LXoVIII. Augusti pretio morapetinorum CCCorum L. N. T. P.
Fol. 7 a. sequitur prohemio en las epistolas de seneca a lucillo. Incip. Seneca fue un sabio omne desciplo de un filosofo = cet.
Opus ipsum incip. fol. 8. a. Amigo mio lucillo fas asij que tu ganes cet. Explic. fol. 192. b. ante caito non veng dopoi [?] …..deo grigas[!].
– Foll. 193-199. leguntur epistolas de pablo a seneca e de seneca a pablo. Incip. Questendo el bien aventurado san geronimo cet. Explic. al cançatas.’’

El manuscrito proviene de la biblioteca del erudito alemán Johann Christoph Wagenseil (1633-1705), profesor de derecho civil y canónico en la universidad de Altdorf y estudioso del Talmud y de los Meistersänger de Nuremberga.

Esto se presta a varios comentarios. En primer lugar, non possumus omnes omnia. Las aportaciones de miembros de nuestra comunidad académica son imprescindibles. En segundo lugar, a pesar de los evidentes errores de la descripción de Naumann, es un craso error ignorar las aportaciones de la erudición de los ss. XVIII y XIX ( aunque, claro, la existencia de facsímiles digitalizados facilita mucho el aprovecharse de ellas). En cuanto a la procedencia del manuscrito, es interesante notar que fue comprado en Toledo en agosto de 1468 por 300 maravedís por un tal L.N.T.P.

Tal vez lo más importante, sin embargo, es el hecho que es sólo el segundo manuscrito conocido de la traducción del apócrifo epistolario entre Séneca y San Pablo (BETA texid 10091). El otro manuscrito es MSS/10806 de la Biblioteca Nacional de España (manid 2078), que probablemente perteneció al marqués de Santillana.

Miriam Oviedo Sánchez, encargada de los manuscritos y libros raros de la Biblioteca Pública de Girona Carles Rahola, y Silvia Sanahuja, directora de la misma, intervinieron eficazmente para permitirme acceso a sus impresos antiguos a pesar de haberles caído encima casi sin previo aviso. Pude consultar cómodamente sus tres incunables mas la edición de 1588 del Paso honroso de Suero de Quiñones (manid 5716, copid 4296).

Los incunables son:

INC. 106: Boccaccio, Caída de príncipes, en la traducción de Pero López de Ayala (Sevilla: Ungut y Polono, 1495 (manid 1893, copid 1438)

Girona: Biblioteca Pública, INC. 106, f. 1r

INC. 120: Tratado de la vida y estado de perfección (Salamanca: Juan de Porras, 1499) (manid 1459, copid 1085)
INC. 119: Gullielmus Paraldus. Enseñamiento de religiosos (Pamplona: Arnaldo Guillén de Brocar, 1499) (manid 2648, copid 1919)

El MS GKS 435 folio de la Kungliga Bibliothek de Copenhague (manid 6113) contiene una copiainc, al parecer directa, del Cancionero de Híjar (BNE MSS/2882, manid 1214), que fue escrito en 1469-1470 en la ciudad de Nicosía, Chipre, que a la sazón estaba bajo el dominio veneciano. El apógrafo fue comprado en Venecia en 1600 por Otte Axelsen Brahe, sobrino del astrónomo danés Tycho Brahe. Marie Jensen, la encargada de los manuscritos medievales, nos proporcionó fotos del manuscrito, escrito en una pulcra letra humánistica, difícil de fechar tanto como de localizar:

Kobenhavn: Kungliga Bibliotheket, GKS folio 435, f. 1r

Nos dirigimos por lo tanto a tres expertos paleógrafos, dos de ellos miembros del prestigioso Comité internationale de paléographie latine, mientras el tercero era nuestro compañero y colaborador Toni Iglesias de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los pareceres no pudieron ser más dispares. Uno de los expertos del CILP aseveró que la letra tenía que ser muy poco antes de la compra del manuscrito en Venecia, o sea, a finales del s. XVI. El segundo identificó la letra como imitación de las fuentes tipográficas humánisticas, práctica que se hizo común en Italia en la segunda década del s. XVI. Toni se mostraba más cauto. Decía que si el manuscrito se escribió en Italia, podría ser de las últimas decadas del s. XV; si en España, en los primeros del s. XVI.

Ante este abanico de posibilidades, desde hacia 1480 hasta hacia 1600, pedimos ayuda otra vez a la Srta. Jensen, quien pasó nuestra carta a Erik Petersen, investigador de la Kungliga Biblioteket, el cual nos proporcionó unas fotos excelentes de la filigrana:

Kobenhavn: Kungliga Bibliotheket, GKS folio 435, f. 170r

Normalmente una filigrana de la balanza es difícil de fechar, por la gran cantidad de filigranas semejantes en Les filigranes de Charles Briquet—todavía, después de más de un siglo, el repertorio de filigranas más útil—; pero en este caso la identificación fue fácil.

Se trata del n. 2565 de Briquet, balanza de 2 platos triangulares inscrita dentro de un círculo y suspendida de una cruz maltesa (60 mm. de alto). Briquet identifica tres variantes de la misma filigrana, fechados en Vicenza 1483 y en Venezia entre 1488 y 1492:

Charles Briquet, Les filigranes, n. 2565

Toni Iglesias tenía toda la razón. El manuscrito GKS 435 folio fue escrito en las últimas décadas del s. XV, verosímilmente en Venecia.

De paso, este hallazgo arroja más luz sobre la historia del Cancionero de Híjar. Evidentemente pasó de Nicosía a Venecia y de allí a España en la primera mitad del s. XVI. Nos consta, por una nota en el f. 369r, que ya estaba en España el 26 de noviembre de 1551:

BNE MSS 2882. Cancionero de Híjar, f. 369r

Estos tres ejemplos son sólo un botón de muestra de lo que debe PhiloBiblon a nuestros colegas.

Charles B. Faulhaber


PhiloBiblon n. 4 (agosto de 2019): Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to y el eclipse del sol del 3 de junio de 1239

Anunciamos la cuarta entrega de PhiloBiblon para este año en curso, dirigiendo la atención de nuestros colegas al MS AM 805 4to de la Arnamagnæanske håndskriftsamling de Copenhague (BETA manid 6117), una miscelánea histórico-legal navarro-aragonés de la segunda mitad del s. XIII de extraordinario interés. Su historia conocida remonta a la biblioteca de don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (m. 1645). Fue comprado por Cornelius Pedersen Lerche, embajador danés a España entre 1650-1653 y otra vez entre 1658 y 1662. Lo adquirió en la subasta de la biblioteca de Lerche en 1682 el erudito islandés Arne Magnússon, cuya colección de manuscritos sobre la historia de Islandia forma la base de la colección actual.

Dicho sea de paso que la recogida de manuscritos sobre la historia de los godos era una preocupación escandinava general durante la época, no sólo de los daneses sino también de los suecos. En 1689 el rey Karl XI de Suecia mandó a Johan Gabriel Sparfwenfeldt que hiciera un viaje de estudios a Italia y España para buscar libros sobre los godos. Pasó más de seis meses en España y pudo adquirir por compra o regalo una serie de impresos y manuscritos para la biblioteca real sueca. Actualmente están en la Kungliga Bibliotheket de Estocolmo y la biblioteca universitaria de Uppsala.

El MS AM 805 4to, que merece un estudio detenido, contiene unos 25 textos completos e incompletos, la mayor parte en latín. Comienza con un calendario litúrgico seguido por la Lex visigothorum (forum judicum) y tres textos en navarro-aragonés sobre los reyes de España (BETA cnum  14865), Navarra (BETA cnum 14866) y Aragón (BETA cnum 14867), al parecer únicos. Después viene una sección de fueros en latín (Borja, Huesca 1208), navarro-aragonés y occitano cispirenaica, lengua prácticamente idéntica al catalán (Huesca, Jaca, Estella). Termina con ocho documentos en latín de Jaume I de Aragón, fechados entre 1231 y 1242.

El texto que motiva esta nota, sin embargo, es el Comto de la era del tiempo de Cesar Augustus (ff. 102ra-104va) (BETA cnum  14868), unos anales navarro-aragoneses que comienzan con una larga rúbrica encabezada por una inicial E de viñas en blanco: E11st es | el | com|to de | la era del | tiempo de | cesar augꝰ|tus enaca. quando mando pren|der la peýta por todo el sieglo … [ 102rb] … por ond | io credo q̃ iuliꝰ cesar non fo sen|nor de todo el segle. et erat la. ERa | de.ccc.annos:

Copenhague: Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 102ra rúbrica
Copenhague: Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 102ra, inicial con rúbrica*

El texto, sin embargo, no comienza en la era 300 (A.D. 262), sino en la fundación del monasterio de San Juan de la Peña en la era 1062 (A.D. 1024) en el mismo f. 102rb: Missus est mo|nasticus ordo in sc̃o iohane de la pe|nna.ERa.Ma.Lxa.ija. Translatꝰ | est corpus sc̃i indaleçij a ciuitate | sarracenoꝝ nomine vrcitana …

Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 102rb texto
Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 102rb texto*

Termina el texto con una descripción del eclipse total del sol del 3 de junio de 1239 (f. 102rb-va), descripción que a pesar de su brevedad recoge todos los rasgos fundamentales del efemérides: Mvrio el sol el primer vjernes | de iunjo enel medio dia . || eparecierõ las estrelias | apar del sol efizos negro | et aderredor del sol gandes | ramos blancos ERa. Ma.|.cca. Lxxa. vija

AM_805_4to,_0104rb eclipse
Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 104rb*
Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 104va
Den Arnamagnæanske håndskriftsamling MS AM 805 4to, f. 104va*

Nótese que el día es el primer viernes de junio de 1239, que la hora es “mediodía”, que aparecieron las estrellas junto al sol, que éste se hizo negro y que alrededor del sol había “grandes ramos blancos.” Es una descripción exacta de un eclipse total, hasta con los ramos blancos, que evidentemente son las protuberancias  solares que son particularmente visibles alrededor de la corona del sol en el momento de totalidad.

El primer viernes de junio del año 1239 cae precisamente en el 3 del mes, y el eclipse de esta fecha está documentada por la NASA, agencia espacial de EE.UU:

NASA: Eclipse 3 de junio de 1239
Eclipse 3 de junio de 1239 (cortesía de la National Aeronautics and Space Administration)

Es de notar que el eclipse se centra precisamente en el centro de la Península Ibérica, hacia el norte.

Uno se puede preguntar si este acontecimiento pudo estimular al joven Alfonso el Sabio en sus aficiones astronómicos.

*Imagenes del MS AM 805 4to cortesía del Arnamagnæanske håndskriftsamling,

 

Charles Faulhaber

University of California, Berkeley


PhiloBiblon 2019 n. 3 (julio) y las cartas de batalla entre el rey de Túnez y Alfonso V el Magnánimo (1432)

En su narración, en los Anales de la corona de Aragón, de la expedición de Alfonso V de Aragón contra el reino de Túnez en 1432, el historiador Jerónimo Zurita explica la reacción del rey de Túnez, Abu Faris Abd al-Aziz II, al enterarse de la llegada de la flota de los aragoneses a la isla de Djerba:

“Estaua en esta sazon Bofferriz Rey de Tunez a dos jornadas de la Isla: y teniendo auiso de la llegada de la armada, escriuio al Rey vna carta en que dezia: que el auia sabido su llegada: y que le rogaua, que le esperasse: y diesse manera, que se viessen cara a cara: porque el huyr entre ellos seria verguença. Mando le el Rey responder, que era contento de esperar lo tanto tiempo, que pudiesse llegar, o fuesse a su culpa: y que entonces la verguença seria de aquel, que no satisfiziesse a su deuer” (Los cinco libros primeros de la Segunda parte de los Anales de la Corona de Aragón [Zaragoza: en la Officina de Domingo de Portonariis y Ursion, 1569], libro XIV cap. 3: f. 210vb) Continue reading “PhiloBiblon 2019 n. 3 (julio) y las cartas de batalla entre el rey de Túnez y Alfonso V el Magnánimo (1432)”


Puesta al día de los recursos de PhiloBIblon

Anunciamos la actualización más reciente de la página de RECURSOS, que ofrece una rica gama de enlaces directos (institutos y centros, bibliotecas y archivos, bases de datos y revistas … y mucho más).

Recursos de PhiloBiblon

En esta página, use la función “Encontrar” de su motor de búsqueda o navegador (Firefox de Mozilla es el preferido) para localizar con rapidez el enlace deseado. Por ejemplo, búsquese “Clarisel” o “Lusitania Sacra” para encontrar la página de Clarisel (grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza) o la revista Lusitania Sacra. O búsquese “icon” o “sigil” para encontrar bases de datos, bibliografías, grupos de investigación y revistas relacionados con la iconografía o la sigilografía.

Rogamos encarecidamente que se cite PhiloBiblon y sus números de texid o manid en sus publicaciones. El proyecto depende en gran medida en convencer a las autoridades competentes que su continuidad es imprescindible para los que nos dedicamos a las literaturas ibéricas medievales.

Como recordatorio dirigido a los investigadores que usen los datos de PhiloBiblon y sus bibliografías en sus publicaciones, la información sobre cómo citar el proyectose encuentran en las páginas “Sobre PhiloBiblon” y también en la página principal de cada bibliografía.

Martha Schaffer
University of San Francisco


PhiloBiblon 2019 n. 2 (mayo) y un nuevo manuscrito de Bernardo de Brihuega

Nos complace anunciar no sólo la segunda entrega de PhiloBiblon para 2019 sino también el hallazgo de un nuevo manuscrito de Bernardo de Brihuega.

El Arquivo Histórico Provincial de Ourense (AHPOu) guarda en su amplia colección de fragmentos (Carp. 3, nº 4/5, BETA manid 4222) un valioso manuscrito identificado inicialmente por Antonio Odriozola como parte de la General estoria. Sin embargo, la reciente investigación llevada a cabo ha permitido actualizar esta identificación y vincular el testimonio con la obra de Bernardo de Brihuega, estrecho colaborador del rey Alfonso X. Se trata de dos fragmentos, un bifolio y una hoja suelta, copiados en castellano a finales del s. XIII o principios del XIV (ca. 1290-1310) de las Vidas y las pasiones de los apóstoles de Bernardo de Brihuega. Es el testimonio más antiguo conservado de la obra del clérigo alcarreño y canónigo de la iglesia de Sevilla, de la que hasta ahora se conocían algunas copias tardías (fechadas desde la segunda mitad del s. XIV hasta principios del XVI) en latín, castellano y portugués. Los fragmentos en cuestión tienen el valor añadido de pertenecer a un códice hagiográfico de muy buena factura, seguramente de procedencia regia, en el que se habría copiado toda la traducción al castellano del Libro II de Bernardo de Brihuega sobre la vida y las pasiones de los apóstoles.

Arquivo Histórico Provincial de Ourense, Fragmentos, Carp. 3, nº 4 (f. 1v)

En este caso, el contenido conservado en los dos fragmentos custodiados en el AHPOu se corresponde con varios capítulos de la vida y pasión de Santo Tomás, San Marcos y San Andrés. También es muy relevante que el bifolio haya sido reutilizado como portada de un libro de apeo de los bienes del convento femenino de Santa Clara de Allariz, único monasterio gallego de la fundación real, ya que permite reconstruir el posible itinerario cultural del códice desde la corte castellana hasta tierras gallegas, así como la eventual difusión al reino portugués en las primeras décadas del siglo XIV.

La colección hagiográfica de Bernardo de Brihuega, compilada bajo el mecenazgo del rey Sabio, se componía de cinco libros sobre la historia de la Salvación y de sus protagonistas a partir del Nuevo Testamento: la vida de Jesús y de Santa María (libro I), las vidas y pasiones de los apóstoles (libro II), las pasiones de los mártires (libro III), las vidas de los confesores (libro IV) y las vidas de las santas vírgenes (libro V). La traducción de esta obra al castellano, realizada por el propio Bernardo de Brihuega, además de haber circulado como una obra independiente, habría sido empleada como fuente principal para la composición de algunas secciones de la magna compilación universal de Alfonso X, la General estoria. Desde finales del s. XIII y durante las centurias siguientes, la obra vernácula de Brihuega habría sido difundida y traducida en el Occidente peninsular, como demuestran las diferentes versiones portuguesas hoy conservadas y ahora también los fragmentos del AHPOu.

Pese al importante deterioro y mutilación del soporte, se ha podido recuperar casi todo el texto mediante la utilización de luz ultravioleta[1] y la reconstrucción de las partes perdidas a partir del testimonio portugués de las Vidas e paixões dos Apóstolos (BITAGAP texid 1044) editado por Isabel Vilares Cepeda (1982-89). En los próximos meses se publicará la edición y estudio filológico del manuscrito, pero ya se puede leer una primera aproximación en la web TextoR del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español de la Universidad de Alcalá. La edición y estudio del manuscrito[2] permitirá avanzar en el conocimiento de la obra de Bernardo de Brihuega en colaboración con otras iniciativas y proyectos de investigación centrados en la edición de la compilación latina (coord. Emma Falque) y de las versiones castellanas (coord. Francisco Bautista) y portuguesas (coord. Cristina Sobral).

[1] Quisiera agradecer al personal trabajador del Arquivo Histórico Provincial de Ourense el excelente trato y la valiosa ayuda prestada en todo momento, empezando por su director Pablo Sánchez Ferro y los técnicos Amalia López Martínez, María Ascensión Enjo Babío y Francisco Sandoval, además de los auxiliares Juan Carlos García España, Dolores González Domínguez, Longina Gómez Vázquez y Carlos Pazos González.

[2] Se enmarca en el proyecto de investigación “HERES. Patrimonio textual ibérico y novohispano. Recuperación y memoria” financiado por la Comunidad de Madrid para el periodo 2019-23 (2018-T1/HUM-10230).

Ricardo Pichel
Universidad de Alcalá de Henares, Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español
Universidade de Santiago de Compostela, Instituto da Lingua Galega

 


PhiloBiblon 2019 n. 1: Marzo

Nos complace anunciar la primera entrega de PhiloBiblon para 2019.

El trabajo cotidiano de los últimos meses ha sido esencialmente de rutina, sin sensacionales hallazgos pero si con una constante acumulación de datos más precisos, corrección de errores y aprovechamiento de estudios anteriores sobre textos, manuscritos, impresos y personas.

Gemma Avenoza ha proseguido sus investigaciones sobre los fragmentos de códices bíblicos medievales incluidos como cartivanas de los expedientes inquisitoriales en el Archivo Histórico Nacional. La profesora Avenoza también nos ha advertido de la compra reciente a un particular por la BNE de un manuscrito (BETA manid 6080), de El libro de las costumbres de los hombres y de los oficios de los nobles sobre el juego de los escaques (BETA texid 11294), de Jacobo de Cessolis, la traducción de su Liber de moribus hominum et officiis nobilium, también conocido como Liber de ludo scaccorum, una interpretación alegórica del juego de ajedrez. Este nuevo manuscrito de la BNE es el segundo conocido, después del del duque de Alba (BETA manid 4880).  Existe otra traducción en la Hispanic Society (BETA manid 4024). La profesora Avenoza nos promete una descripción detallada del nuevo manuscrito para el blog.

En cuanto al aprovechamiento de estudios anteriores, el vaciado de sendos estudios de Julian Weiss y Juan Carlos Conde ha sido particularmente fructífero. Del primero es su “Vernacular Commentaries and Glosses in Late Medieval Castile, I: A checklist of Castilian Authors” de 2013, que ofrece un listado de los textos escritos durante los siglos XV y principios del XVI con glosas o comentarios, o de sus propios autores o de otros. Va por orden alfabético de autor, empezando con el anónimo Carajicomedia y terminando con siete textos de Diego de Valera. Además de notar, en los relevantes texid de BETA, la existencia de glosas, hemos añadido el íncipit y éxplicit de las mismas, basándonos en lo posible en los facsímiles digitalizados de los testimonios. Gracias al trabajo impagable sobre todo de nuestros colegas beneméritos de la BNE, muchos de estos testimonios han sido digitalizados en los años posteriores a la redacción del artículo del profesor Weiss. Del registro de este artículo en BETA se pueden seguir los enlaces a los textos, testimonios y manuscritos citados.

De Juan Carlos Conde es la edición y estudio de la La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: “Las siete edades del mundo” de Pablo de Santa María (ejemplo, dicho sea de paso, de como BETA trabaja fino pero, desgraciadamente, muchas veces lento). Esta edición impecable, publicada en la igualmente impecable serie de Textos Recuperados de la Universidad de Salamanca, detrás de la cual vislumbramos la fina mano de Pedro Cátedra, ofrece descripciones detalladas de los 18 testimonios del texto original del obispo de Burgos mas las de los dos de su refundición de hacia 1460. Estas descripciones son importantes, a pesar de la existencia ya, veinte años después de la aparición del libro, de muchos facsímiles digitalizados, porque ofrecen detalles codicológicos que los registros de los catálogos sencillamente no ofrecen y que no se pueden apreciar en los facsímiles digitalizados, como lo son las medidas, las filigranas, la materia del pautado y un largo etcétera. Igualmente importante es el facsímil que ofrece del ejemplar único de la edición de 1516, todavía en manos particulares.

Son dos ejemplos más de un hecho fundamental: PhiloBiblon es obra de todos mediante un círculo virtuoso que proporciona información fidedigna (aunque incompleta) a sus usuarios y a la vez recibe información fidedigna—y más completa—de los mismos, ad maiorem gloriam Philologiae.

BETA
Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Universidad Complutense de Madrid

BITAGAP
Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela

BITECA
Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”


Crónica del IV Seminario PhiloBiblon: Biblioteca Nacional de España – Universidad Complutense de Madrid

Me sentí sumamente afortunada y agradecida cuando me fue notificado que formaría parte del selecto grupo de estudiantes que participaría en el IV Seminario Internacional PhiloBiblon BNE-UCM. Finalmente llegó el ansiado día y el 28 de junio nos reunimos en la Sala Frontón de la Biblioteca Nacional de España. Sé, de boca de mis compañeros, que la emoción y genuina gratitud que sentía era compartida por todos, cada uno de ellos con temas muy diversos de investigación, rotundamente fascinantes. Tras la calurosa bienvenida de Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, nos presentamos brevemente y pudimos compartir un poco sobre nuestras áreas de trabajo e intereses, así como las razones por las que llegamos ahí. Como yo, mis compañeros también sabían de antemano que esta era una gran oportunidad para profundizar en el manejo de materiales y fuentes antiguas, adoptando una perspectiva digital, algo a todas luces invaluable, sobre todo viniendo del equipo detrás de PhiloBiblon.

Continue reading “Crónica del IV Seminario PhiloBiblon: Biblioteca Nacional de España – Universidad Complutense de Madrid”


PhiloBiblon 2018 n. 4 (octubre)

Nos complace anunciar la cuarta entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2018.

Nos dimos cuenta hace poco que no todos los jóvenes medievalistas conocen este recurso bibliográfico. Por lo tanto nos parece útil hacer las siguientes precisiones.

Hoy por hoy PhiloBiblon es la mayor base de datos dedicada a la literatura y cultura romances de la Edad Media Peninsular, los textos en aragonés, castellano, catalán, gallego, gallego-portugués, leonés y portugués, pero no sólo textos literarios—sensu stricto—sino textos filosóficos (ética, lógica), legales (códigos, fueros), científicos (matemáticos , astronómicos, astrológicos, botánicos, zoológicos, agriculturales), religiosos (devocionales, espirituales, hagiográficos, teológicos); es decir, cualquier manifestación de las culturas de la época salvo los documentos puramente notariales.

La Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA), enfocada en los textos en castellano, aragonés y leonés, incluye un total de 44.018 registros. Actualmente cataloga 5.301 textos anteriores a 1501 en 13.240 testimonios contenidos  en 4.887 manuscritos e impresos antiguos localizados en 872 bibliotecas y archivos. Falta del número de textos un número importante de las poesías líricas catalogadas y editadas por Brian Dutton, asequibles ahora en An Electronic Corpus of 15thCentury Cancionero Manuscripts, la base de datos elaborada por Dorothy Severin, Fiona Maguire y Manuel Moreno. BETA también ficha 6.479 fuentes secundarias, 6.746 individuos (autores, impresores, copistas, eruditos, dueños de MSS …) y 728 instituciones.

La Bibliografia dos Textos Antigos Galegos e Portugueses (BITAGAP), enfocada en los textos en gallego, portugués y gallego-portugués, incluye un total de 129.286 registros. Actualmente cataloga 26.280 textos anteriores a 1501 (prosa) o 1521 (poesía) en 45.106 testimonios contenidos  en 5.439 manuscritos e impresos antiguos localizados en 437 bibliotecas y archivos.  De interés particular son las cartas reales sobre mercedes, nombramientos de oficiales y legitimizaciones. BITAGAP ficha 18.818 fuentes secundarios, 25.678 individuos y 2.503 instituciones.

La Bibliografia de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears (BITECA), enfocada en los textos en catalán, incluye un total de 33.205 registros. Actualmente cataloga 6.156 textos anteriores a 1516 en 12.224 testimonios contenidos  en 1.963 manuscritos e impresos antiguos localizados en 417 bibliotecas y archivos. BITAGAP ficha 5.941 fuentes secundarios, 3.467 individuos y 583 instituciones.

Estos 206.509 registros representan casi 45 años de trabajo por parte de más de 350 investigadores.

Les invitamos a todos los usuarios que se familiaricen con las páginas del sítio, en particular con RECURSOS, que ofrece una gama amplia de enlaces directos (institutos y centros, bibliotecas y archivos, bases de datos y revistas…y mucho más).

Como recordatorio dirigido a los investigadores que usen los datos de PhiloBiblon y sus bibliografías en sus publicaciones,  las informaciones sobre cómo citar el proyecto se encuentran en las páginas “Cómo se cita PhiloBiblon” y también en la página principal de cada bibliografía.

BETA

Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid

BITAGAP

Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela

BITECA

Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”


A Late-16th-Century Reader’s Appraisal of Chivalric Romances in a Copy of the 1498 Edition of Juan de Lucena’s Diálogo de vita beata

In PhiloBiblon, Charles Faulhaber transcribes information regarding the former owners of the Biblioteca de Castilla – La Mancha (Toledo) copy (Inc. 3: BETA copid 1479) of Juan de Lucena’s Diálogo de vita beata (BETA texid 1601), printed in Burgos by Juan de Burgos, 8 August 1499 (BETA manid 1932).

Continue reading “A Late-16th-Century Reader’s Appraisal of Chivalric Romances in a Copy of the 1498 Edition of Juan de Lucena’s Diálogo de vita beata