Gaspar Ibáñez de Segovia, Marqués de Mondéjar (1628-1708), consiguió reunir una magnífica biblioteca, en la cual había una rica e importante colección de manuscritos historiográficos. Dentro de ella, nos interesará aquí un pequeño grupo de códices de crónicas generales, sobre los cuales nos informa el propio Mondéjar en dos de sus obras: un opúsculo manuscrito que se conoce con varios títulos, uno de los cuales es De la corrupción de las crónicas impresas de nuestros reyes y de las enmiendas y observaciones sobre el capítulo 16 de la de don Alfonso el Sabio, y del que hay varios ejemplares en la Biblioteca Nacional de España (se ha manejado aquí MSS/10625), y en sus Memorias históricas del rei don Alonso el Sabio, publicadas póstumamente por Francisco Cerdá y Rico en 1777. Hay que decir que la primera es la más amplia, precisa y sistemática, mientras que las referencias en la segunda son dispersas, incompletas y a veces confusas, aunque en ella se ofrecen ocasionalmente informaciones suplementarias.
Reuniendo los datos proporcionados por Mondéjar, puede decirse que había en su biblioteca cuatro “exemplares”, como él los llama, de crónicas generales: 1. “Primer exemplar”: un impreso de la edición de Ocampo, sobre el cual Zurita había consignado variantes de un códice de la Biblioteca del Infantado; 2. “Segundo exemplar”: un manuscrito de la crónica general desde Pelayo hasta Fernando III y Alfonso X; 3. “Tercer exemplar”: un códice de la crónica general desde Fruela II hasta Fernando III; y 4. “Cuarto exemplar”: un volumen dividido en dos partes, la primera de las cuales (a su vez dividida en dos tomos) abarcaba desde el comienzo de la historia hasta Vermudo III y fue copiada en 1512, y la segunda desde Fernando I hasta Fernando IV, copiada en 1515.
En primer lugar nos referiremos a los ejemplares de Mondéjar que corresponden a alguno de los manuscritos que hoy conocemos, y luego tratamos aquellos que se han perdido o de los que se ignora su paradero.
1. BNE MSS/1347 (BETA manid 1032) = “tercer ejemplar”
Este manuscrito contiene un relato de la historia de España que va desde Fruela II hasta Fernando III, consta actualmente de 496 fols., y puede fecharse a mediados del siglo xv. Presenta la siguiente secuencia textual: tabla + Versión amplificada de la Estoria de España (BETA texid 10664) + Crónica de Castilla (BETA texid 1129) + Crónica de Fernando III (BETA texid 9790). Se interrumpe al final por pérdida de folios, y en ellos el relato continuaba con la Historia hasta 1288 dialogada (BETA texid 1215), de la cual puede leerse aún hoy un capítulo en el fol. 496v y la rúbrica del siguiente. Estos folios desaparecieron ya en el siglo xvi, por lo que Mondéjar conoció el manuscrito en el mismo estado en que se conserva actualmente.
Este manuscrito puede identificarse con el que Mondéjar llama “tercer exemplar”, y del que ofrece la descripción siguiente:
“El 3º exemplar de la misma obra, segun la antiguedad que demuestra la letra, y forma de enquadernacion, tiene por titulo: ‘Aqui comienza la chronica, e la segunda parte de la General estoria, que el muy noble rey don Alfonso que tanta gloria haya, mando facer e comienza desde el rey don Fruela fasta el rey don Alfonso fijo del rey don Fernando que gano a Sevilla e a Cordova, e a toda el Andaluzia e el reyno de Murcia, que fueron veinte e un reyes, e los grandes fechos del conde Fernan Gonzalez, e del Cid Ruiz Diaz, e de otros mui grandes señores de España’. Y llego (sic) hasta la muerte del rey san Fernando” (De la corrupción de las crónicas impresas, BNE MSS/10625, fol. 7r-v).
En efecto, BNE MSS/1347 va de Fruela II a Fernando III, y el título que copia Mondéjar es exactamente el mismo que figura en este manuscrito:
“Aqui comiença la coronica e la segunda parte de la General estoria que el muy noble rey don Alfonso que santa gloria aya mando fazer e comiença desde el rey don Fruela fasta el rey don Alfonso, fijo del noble rey don Fernando que gano a Sevilla e a Cordova e a toda el Andaluzia e el reyno de Murçia, que fueron veynte e un reyes, e los grandes fechos del conde Fernant Gonçalez e del Çid Ruy Diaz e de otros muy grandes señores d’España” (fol. 25r).
No se conoce ningún otro manuscrito con este extenso título, de modo que la identificación entre BNE MSS/1347 y el “tercer exemplar” de Mondéjar puede darse por segura.
El primero en afirmar que BNE MSS/1347 había pertenecido a Mondéjar fue Ramón Menéndez Pidal (1896: 385), aunque sin especificar con cuál de los cuatro que poseyó habría que identificarlo. Diego Catalán (1962: 43-44) trató de precisar este punto, pero lo identificó erróneamente con el “segundo exemplar”, que contenía en realidad un texto desde Pelayo hasta Alfonso X (sobre algunos problemas de la propuesta de Catalán ha llamado la atención Charles Faulhaber, BETA manid 1032). El error de Catalán se debe probablemente a dos motivos. Por un lado, este estudioso tomó como apoyo único para su identificación el texto de las Memorias. En esta obra, donde no se describe en ningún momento el “tercer exemplar” de crónicas generales, se dice en una ocasión (p. 466, §6) que el “segundo” comenzaba con Fruela II. Aquí ha de entenderse, en realidad, que se trata del “tercero”, como prueba el que la misma referencia se encuentre en el opúsculo De la corrupción de las crónicas impresas (BNE MSS/10625, fols. 15v y 16v), y allí sí se mencione en cambio consistentemente el “tercer exemplar”. No es el único error de este tipo en las Memorias, que se publicaron, recordémoslo, mucho después de la muerte de Mondéjar, y aunque no sabemos si fue introducido por el editor o el impresor, es claro (atendiendo a todos los datos que Mondéjar nos proporciona) que nos hallamos ante un lapsus, y que debemos guiarnos aquí, como en otras ocasiones, por el opúsculo manuscrito. Por otro lado, se da la circunstancia de que el “segundo exemplar” y el “tercero”, a pesar de que comenzaban en puntos distintos de la historia (uno en Pelayo, otro en Fruela II), eran dos códices con una composición parecida, ya que después de Fernando III incluían originalmente la Historia dialogada (si bien esa sección faltaba casi completamente en BNE MSS/1347 por la desaparición de los folios finales ya cuando lo tuvo Mondéjar).
La corrección de la identificación de Catalán ha de conllevar la revisión de las descripciones que se han dado posteriormente de BNE MSS/1347 y que acogen su propuesta. Así, no hay razón para pensar que este códice tuviera una primera parte de Pelayo a Ordoño II, también en la biblioteca de Mondéjar, pues esa hipótesis es sólo fruto de la identificación errónea de BNE MSS/1347 con el citado “segundo exemplar”. Por otro lado, sobre este “segundo exemplar” dice Mondéjar que estaba datado en la era 1484 (año 1446). Más allá de la interpretación de esa indicación (véase abajo), lo cierto es que cualquiera de las dos fechas no puede transferirse al ms. BNE MSS/1347, ya que es una información que corresponde en realidad al “segundo exemplar”. BNE MSS/1347 pertenece ciertamente a mediados del siglo xv, pero no es un manuscrito datado ni puede adjudicársele ninguna de las fechas mencionadas.
BNE MSS/1347 ingresó en la biblioteca de Felipe V con el resto de libros de Mondéjar que fueron confiscados en 1708, y que finalmente acabarían pasando a la Biblioteca Nacional. Sólo puede corresponder al siguiente asiento del inventario hecho en aquella ocasión y que ha sido publicado por Gregorio de Andrés (1977 [hay que aclarar que las identificaciones que propone Andrés para los manuscritos aquí tratados son en todos los casos incorrectas]):
53. Historia de España del Rey D. Alonso y otros Reyes manuscritas, de letra antigua.
Antes de llegar a manos de Mondéjar, BNE MSS/1347 había pertenecido a Diego de Arce y Reinoso (1587-1665), y antes de este a García de Loaysa Girón, arzobispo de Toledo (1534-1599) (Andrés 1981).
2. BNE MSS/1343 (BETA manid 1017) + BNE MSS/1277 (BETA manid 1034) = Primera parte del “cuarto exemplar”
Como señaló Catalán (1962: 333, nota 28) estos dos manuscritos conformaban originalmente un único volumen, según muestra la identidad de la letra en el corte entre ambos, la continuidad textual y también la correspondencia en la foliación antigua. Fue también Catalán, en la misma nota, quien propuso de pasada que estos dos códices eran identificables con la primera parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales de Mondéjar. Aunque el propio Catalán no recogió esta idea en sus publicaciones posteriores, y aunque tampoco se menciona en otras descripciones de ambos manuscritos, en este caso no hay duda de que se trata de una hipótesis acertada.
En primer lugar, Mondéjar dice que ese “cuarto exemplar” transmitía un relato histórico desde los orígenes hasta Vermudo III, y ese es el mismo contenido de BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277. Y en segundo lugar, cita el colofón en el que se fecha la copia en 1512 (“El libro es acavado año de 1512 años de la encarnacion e natividad de nuestro señor Jesucristo, sea Dios loado”, BNE MSS/10625, fol. 8r), y eso es exactamente lo mismo (con una ligera variación en la disposición del texto) que encontramos al final de BNE MSS/1277 (“El libro es acabado Dios / sea loado [en letra distinta, al lado de esta suscripción:] año de mill e quinientos / e doze años de la incarnation / e natividad de nuestro señor Jhesu Christo”, fol. 237v).
De nuevo, estos dos manuscritos pasaron a la Biblioteca Nacional a través de la colección de Felipe V, a la que habían llegado cuando en 1708 le fueron confiscados los libros a Mondéjar. Ambos pueden identificarse sin duda con los dos asientos siguientes del inventario realizado entonces (Andrés 1977):
103. Historia de España manuscrita desde que entraron los Vándalos en ella hasta el Rey D. Bermudo, encuadernado en tabla sin nombre de autor (= BNE MSS/1277, que tiene el siguiente tejuelo: “Historia de España desde los vbandalos hasta el rey don Bermudo”).
120. Historia desde el diluvio en letra antigua y en tabla su encuadernación (=BNE MSS/1343, cuyo tejuelo reza: “Historia desde el Diluvio asta el fin del Imperio de los Romanos en España”).
Antes de pasar a la biblioteca de Mondéjar, ambos manuscritos habían pertenecido a Diego de Arce (en cuyo catálogo aparecen ya divididos), y previamente habían sido propiedad del sevillano Sancho Hurtado de la Puente (1561-1647).
3. Las quatro partes enteras dela Cronica de España, ed. Florián de Ocampo (Zamora: Agustín de Paz y Juan Picardo para Juan de Espinosa, 1541 [manid 5556]) = “Primer exemplar”
El primer ejemplar de la crónica general que cita Mondéjar era en realidad el impreso de la edición de Florián de Ocampo. Poseía un especial valor, que seguramente llevó a su propietario a situarlo entre los códices, ya que tenía anotaciones textuales de mano de Jerónimo Zurita, fruto de la colación del impreso con un códice que había sido del Marqués de Santillana.
Mondéjar reproduce en su De la corrupción de las crónicas impresas (BNE MSS/10625, fols. 12r-24v) el prólogo que contenía tal manuscrito, que había sido copiado por Zurita en el impreso de Ocampo, y por él podemos deducir que se trataba seguramente de un apógrafo del códice regio E1 (Esc. Y.I.2, BETA manid 1006).
No sabemos dónde para ese manuscrito, que, según testimonio de Zurita, contaba con iluminaciones. Probablemente sería la primera parte de un ejemplar de la Estoria de España en dos volúmenes, y haría juego con el actual BNE MSS/10134<3> (BETA manid 1019), que lleva las armas del Marqués de Santillana, y es apógrafo a su vez de E2 (Esc. X.I.4, BETA manid 1007). Así pues, el testimonio usado por Zurita en la colación de la edición de Ocampo sería un manuscrito en dos volúmenes (copias de E1 y E2 tras las modificaciones sufridas por ambos a mediados del siglo xiv), del que solo se conoce en la actualidad la segunda parte (Catalán 1997: 487). Cabe notar que, según nos dice él mismo, Mondéjar no manejó directamente esta copia de la biblioteca de Santillana
El impreso de Ocampo anotado por Zurita no se corresponde con ninguno de los seis ejemplares de esta obra que se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional (Madrid). Tampoco tenemos datos ciertos sobre el itinerario por el que había llegado a la biblioteca de Mondéjar.
4. Lugar desconocido. Biblioteca desconocida (BETA manid 5691) = “Segundo exemplar”
Antes nos hemos referido a este manuscrito, ya que es aquel con el que Catalán identificó incorrectamente BNE MSS/1347 (BETA manid 1032). Se trataba de un códice que transmitía una historia desde Pelayo hasta Alfonso X, y cuya primera parte, como prueban las citas de Mondéjar, era copia (directa o indirecta) del códice regio E2 (Esc. X.I.4, BETA manid 1007) en el estado en que se encuentra actualmente, es decir, después de las modificaciones que se introdujeron en él a mediados del siglo xiv.
Mondéjar señala en su opúsculo manuscrito que “al fin del se supone escrita la era 1484, que corresponde al año 1446” (BNE MSS/10625, fol. 5r). Con razón, Faulhaber (BETA manid 1032) ha mostrado su extrañeza ante el hecho de que a mediados del siglo xv se fechase un manuscrito por la era, cuando este cómputo se había abandonado desde 1383. En este caso, lo más probable es que Mondéjar encontrase el año 1484 en el códice e interpretase equivocadamente que se trataba de la era (eso sugiere el que diga “se supone escrita la era”).
Dos indicios avalan esta hipótesis. El “segundo exemplar” había pertenecido antes a Diego de Arce, y en su biblioteca hacía juego con otro manuscrito histórico que se cerraba con la crónica de Juan I. Esto sugiere que el conjunto es posterior al menos a este rey, muerto en 1390. Por otro lado, Mondéjar dice que el “segundo exemplar” tenía anotaciones marginales en la misma mano que el texto, y aunque no es completamente seguro parece indicar que eran similares a las de BNE MSS/829 (BETA manid 1257, que contiene las crónicas regias de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI), códice a su vez fechado en 1489. Todo ello apunta efectivamente a una datación en el siglo xv para el “segundo exemplar”, probablemente entonces en 1484. Es posible, incluso, que este códice formase parte de un conjunto más amplio al que pertenecía también BNE MSS/829. Sin embargo, hay que reconocer que en ausencia del manuscrito todo esto no pasa de ser una hipótesis.
Este “segundo exemplar” había llegado a Mondéjar, al igual que otros de sus manuscritos, a través de la venta de la biblioteca de Diego de Arce.
5. Segunda parte del “cuarto exemplar”
Como hemos visto, el “cuarto exemplar” constaba de dos partes, la primera de las cuales corresponde a BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277. Mondéjar no da demasiada información sobre la segunda parte, al margen de indicar que la copia estaba fechada en 1515, que abarcaba desde Fernando I a Fernando IV, y que su texto presentaba características muy similares a las del “tercer exemplar” de crónicas particulares (no generales) que poseía, fechado en 1553 y copiado por Juan Gómez de Silva, que, como ha establecido Faulhaber, corresponde a BNE MSS/1530 (BETA manid 4978).
A este respecto conviene deshacer dos hipótesis incorrectas formuladas por Catalán (1962: 332-333). Este estudioso sugirió que los códices fechados en 1515 (la segunda parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales) y en 1553 (el “tercer exemplar” de crónicas particulares) podrían ser el mismo. No hay duda de que no es así, ya que Mondéjar los distingue con meridiana claridad en su opúsculo De la corrupción de las crónicas impresas.
Por otro lado, Catalán propuso identificar el ms. Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), M-7 (= 321) [BETA manid 1272] con el fechado en 1553. Esta identificación es sin duda errónea, entre otras cosas porque es seguro que el códice de 1553 corresponde al actual BNE MSS/1530. Cabría aún la posibilidad de pensar que el que hoy se encuentra en la Biblioteca Menéndez Pelayo fuese quizás el manuscrito fechado en 1515 (es decir, la segunda parte del “cuarto exemplar” de crónicas generales). Sin embargo, esta suposición es también inviable, ya que el ms. M-7 es claramente anterior (de mediados del siglo xv) y procede en realidad de la biblioteca de los Marqueses de Astorga (Cátedra 2002).
En este sentido, deben corregirse las descripciones del ms. M-7 que aceptan la hipótesis de Catalán y señalan que perteneció a Mondéjar, e incluso en alguna ocasión indican que su copista fue Juan Gómez de Silva o lo fechan en 1553.
Aunque la primera parte del “cuarto exemplar” había pertenecido a Diego de Arce, ninguno de los asientos de la venta de su biblioteca manuscrita puede identificarse con seguridad con esta segunda parte.
6. Recapitulación
Mondéjar tuvo cuatro ejemplares de crónicas generales, el último de los cuales era un juego conformado por tres manuscritos (compuesto de una primera parte, dividida en dos volúmenes, y de una segunda). Es decir, tuvo seis manuscritos (en un caso era en realidad un impreso). De ellos, conocemos el paradero de tres, todos los cuales están en la Biblioteca Nacional (BNE MSS/1347 y BNE MSS/1343 + BNE MSS/1277). Nada sabemos, en cambio, sobre los otros tres, que incluían un ejemplar de la edición de Ocampo anotado por Zurita (“primer exemplar”), un manuscrito que iba de Pelayo a Alfonso X (“segundo exemplar”) y otro de Fernando I a Fernando IV (segunda parte del “cuarto exemplar”). Ignoramos entonces el destino de la mitad de sus códices de crónicas generales. Y aunque ninguno de ellos parecía contener obras que no conozcamos por otros testimonios, se trata en todo caso de una pérdida significativa para nuestro conocimiento de la historiografía alfonsí y post-alfonsí.
Francisco Bautista
Universidad de Salamanca
Referencias bibliográficas
Andrés, Gregorio de, “La bibliofilia del Marqués de Mondéjar (1708) y su biblioteca manuscrita”, en Primeras Jornadas de Bibliografía: celebradas los días 24 al 26 de mayo de 1976 en la Fundación Universitaria Española, Madrid, 1977, págs. 583-602.
_____, “Los manuscritos del Inquisidor General Diego de Arce y Reinoso”, Hispania Sacra, 12 (1981), págs. 491-507.
Catalán, Diego, De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Gredos, 1962.
_____, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí: códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid: Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
Cátedra, Pedro M., Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II: La biblioteca de don Alonso Osorio, Marqués de Astorga, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002.
Menéndez Pidal, Ramón, La leyenda de los Infantes de Lara: reproducción de la edición príncipe de 1896 adicionada con una tercera parte, 3ª ed., Madrid: Espasa-Calpe, 1971.