PhiloBiblon 2018 n. 3 (julio): Campañas de primavera

Anunciamos hoy la tercera entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2018.

Las campañas de primavera de BETA y BITECAhan sido particularmente fructíferas.

Así la campaña de  BETA, dedicada principalmente a la Biblioteca Nacional de España, ha mostrado que la BNE está todavía capaz de revelarnos sorpresas. Hemos identificaco, por ejemplo, un nuevo manuscrito de la Floresta de filósofos de Fernán Pérez de Guzmán, BNE MSS/21398/3 (BETA manid 6046), incompleto pero más antiguo que el único otro manuscrito conocido, BNE MSS/4145 (BETA manid 2067):

Floresta de Filósofos (BNE MSS/21398/3

Entre otras cosas se pueden mencionar: BNE MSS/213982 (BETA manid 6045) un nuevo manuscrito de la Historia de san Amador. BNE MSS/21822 (BETA manid 6051) una colección de 38 cortes y ordenamientos desde el Ordenamiento de las tafures de Maestre Roldán hasta el de Tordesillas de 1401. El manuscrito no ha sido catalogado aún y por lo tanto no aparece en el catálogo en línea de la BNE. Una descripción detallada sería mucho de desear y de gran ayuda al personal de la Sala Cervantes. BNE MSS/21399/1 (BETA manid 6050) es un manuscrito hasta ahora desconocido de los 12 primeros capítulos de los  Dialogos de san Gregorio en la traducción de Gonzalo de Ocaña. BETA manid 6043 contiene la traducción de Alfonso de Cartagena del Pro Marcello de Cicerón y la traducción de Carlos de Aragón, príncipe de Viana, del De nobilitate de Buonaccorso da Montemagno. Por más señas según Menéndez y Pelayo el manuscrito fue “hallado entre varios papeles que fueron de Alvar García de Santa María.”

Cicerón Pro Marcello traducido por Alfonso de Cartagena (BNE MSS/20217-1 f. 1)

También ofrecemos un rompecabezas, BETA manid 6052, un manuscrito de la Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo con un texto o en gallego o castellano con fuertes influencias gallegas, como se ve por su título: la caronica del Rey dom emrrique ell quarto hecha por el Lisemceado diego emRiquez del Castilho su coronista y capelan y del su comsejo. Fue ofrecido por el librero H.P. Kraus en su catálogo 54 (1950), pero desde entonces ha desaparecido. ¿Dónde estará?

En cuanto a BITECA, durante la primavera de 2018, entre otras actividades, Irene Capdevila y Lourdes Soriano se han dedicado a la revisión del corpus luliano en catalán. Tras haber examinado los manuscritos conservados en Múnic, Dublín y Oxford en las visitas realizadas durante los dos últimos años, BITECA tenía pendiente la actualización de la bibliografía más reciente. Han añadido las ediciones críticas de la obra del beato, completado la identificación de las obras apócrifas y las pseudolulianas y precisado las fechas y lugares de redacción a partir de los estudios más recientes. Estamos, además, en fase de completar la descripción de los manuscritos misceláneos con obra de Ramon Llull en catalán y en latín, para las que estamos creando texids nuevos con la finalidad de ofrecer una descripción más precisa de los testimonios.

Gemma Avenoza, por su parte, ha descrito para BITECA los fragmentos, principalmente de Biblias en catalán, encontrados en encuadernaciones de procesos de la Inquisición de Barcelona y conservados en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), fragmentos que dieran a conocer Riera y Sans en 2013 (BITECA bibid 7213) y Casanellas en 2015 (BITECA bibid 7385). De estas publicaciones se dio noticia en un post anterior y durante estos últimos meses se han podido examinar los testimonios in situ, haciendo descripciones que ahora pueden consultarse en los siguientes manid de BITECA:

BITECA manid 5105: Salms: 14:1-17:43, 28:5-33:3
BITECA manid 5106: Fets dels Apòstols: 17:24-19:6 [?], 17:24-19:6 [?]
BITECA manid 5107: Evangeli segons Mateu: Mt 28:1-13 (Evangeli i cànons); Evangeli segons Marc: 1:1-7; Pròleg de l’Evangeli segons sant Marc: Mc 1:1-7 (evangeli i cànons)
BITECA manid 5108: Fets dels Apòstols: 22:21-23:10/11 [?]; Carta als corintis I: 1Cor 4:11-5:1; 5:2-12; Carta als corintis I: 1Cor 4:11-5:1; 5:2-12)
BITECA manid 5109: Genesis: 14:16-20, 16:2-5, 17:14-17, 18:15-18
BITECA manid 5110: Paralipomenon 16:7-21, 16:30-40, 17:2-10, 17:16-23
BITECA manid 5111: Esdres 6:22-7:5; 7:18-21; 8:8-14; 8:27-30
BITECA manid 5113: Evangeli segons Mateu 10:14-11:25
BITECA manid 5114Evangeli segons Lluc (fragment molt petit)
BITECA manid 5115: Epístola als Hebreus

BETA

Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid

BITAGAP

Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela

BITECA

Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”


IV Seminario Internacional PhiloBiblon, 28-29 de junio

Es un placer anunciar la convocatoria para la cuarta edición del Seminario Internacional PhiloBiblon, que se celebrará en colaboración con la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense entre los días 28 y 29 de junio de 2018.

El Seminario Internacional PhiloBiblon BNE-UCM ofrece 12 plazas para doctorandos y recientes doctores (con la tesis leída después de 2007 inclusive), jóvenes investigadores y profesionales de la filología, otras diversas disciplinas académicas de humanidades, la documentación, la archivística o la biblioteconomía.

Los interesados en asistir deberán enviar en un solo documento de Word (.doc o .docx) un Curriculum Vitae resumido (1 página) y una carta de motivación (1 página), explicando en ella de forma sumaria su dedicación académica y/o profesional, su formación intelectual y las razones por las que solicita matricularse en este Seminario. Específicamente, desearíamos saber cuál es la principal utilidad de PhiloBiblon para su investigación y/o trabajo, y de qué manera asistir a este Seminario podría mejorar sustancialmente sus objetivos profesionales y/o investigadores.

El documento único con CV y carta de motivación se enviará adjunto a un correo electrónico dirigido a la siguiente dirección: philobiblon.berkeley@gmail.com. La fecha límite de recepción de solicitudes es el 27 de mayo de 2018 a las 23:59.

El comité científico se reunirá el 28 de mayo de 2018 para seleccionar los 12 asistentes. Antes del 30 de mayo de 2018, los admitidos recibirán una notificación personal mediante correo electrónico, aunque la lista de elegidos también se hará pública en nuestras redes sociales, Facebook y Twitter.

Todas las noticias relacionadas con el Seminario se agruparán en Twitter bajo la etiqueta #PhiloBiblonS4. La convocatoria completa se puede consultar en el siguiente enlace: https://goo.gl/8yXmuC.

No dudéis en difundir la convocatoria por todas partes.

 

Óscar Perea Rodríguez


PhiloBiblon 2018 n. 1: Un refrán, una pictografía y un Fugger

Nos es muy grato anunciar la primera entrega de PhiloBiblon para el año de 2018.

Mientras seguimos compilando un censo de todos los ejemplares de todas las ediciones quiñentistas de Celestina, pudimos consultar el facsímil digitalizado del ejemplar de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich de la edición veneciana de 1556 de la Tragicomedia (P.o.hisp. 196 k [BETA copid 8741]).

Como ocurre a veces, lo interesante del ejemplar no es el texto sino las notas manuscritas en las guardas. En este caso encontramos una versión del conocido refrán “Alla uieja barbuda de lexos me | saluda. refran español”:

München. Bayerische Staatsbibliothek , P.O.hisp. 196 k, guarda

En el verso de la hoja:

pintando motes

Los enamorados en Espana suelen pintar motes
por recreaçion de sus passiones . Como

Dado me as dado Coraçon Cuydado
Asperas piernas Eluira as
Consuela te Coraçon que el Mundo Rueda”

Es una pictografía con las sílabas “dado” representado por un dado, la palabra “as” por un as de espadas o de copas y la palabra “coraçon” por un corazón, etc.

 

München. Bayerische Staatsbibliothek , P.O.hisp. 196 k, guarda

En la contratapa posterior se encuentra un poema en latín dedicado a “Sigismundi Friderici Fuccarj” y fechada en “Ferrarie Calendis Martijs | Anno salutis humane 1559″. Es una especie de memento mori. Comienza:

“Scire diem nullifas et multo minus horam”:

München. Bayerische Staatsbibliothek , P.O.hisp. 196 k, contratapa posterior

Segismundo Federico Fugger, vástago de la conocida familia de banqueros alemanes, nació en 1542; por lo tanto en 1559 debió estar en Ferrara de estudiante, posiblemente seminarista, ya que llegó a ser obispo de Ratisbona en 1598.

BETA

Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid

BITAGAP

Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela

BITECA

Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”


Adivinanza y Epitafio de Juan de Mena (BU Salamanca BG/I.333)

Mientras nos reponemos de las fiestas navideñas y afrontemos los fríos de febrero, PhiloBiblon os ofrece un pequeño regalo.

Gredos, la biblioteca digital de la Universidad de Salamanca, acaba de anunciar una nueva digitalización:

Nuevos Ítems:  BH. Incunables: 1

Título:  Orationes
Autores:  Isocrates
Uldericus Scinzenzeler
Sebastianus de Ponte Tremulo

ID:  http://hdl.handle.net/10366/125165

Cuando se abre este enlace se encuentra el incunable BG/I.333, un ejemplar de la edición en griego de las Orationes de Isócrates (Milan, 1493-01-24), que por más señas ofrece notas marginales y comentario de la mano de Hernán Núñez, el Comendador Griego, lo cual muestra sin lugar a dudas que el ejemplar ya estaba en Salamanca en los primeros años del s. XVI.

Repasando el facsímil digitalizado encontré en la guarda posterior una fascinante adivinanza, en coplas, en rima de zéjel  (aaBaaB):

Universidad de Salamanca. Biblioteca General: BG/I.333, f. 208vquaI es la cosa o que tal

que por su mal
Resçibe lo que non tiene
Aquesta se haze ygual
Al anjmal
y en los ayres se sostiene

Nuestros colegas Álvaro Bustos Tovar, Ángel Gómez Moreno y Teresa Jiménez Calvente han identificado la respuesta de la adivinanza como la hormiga, tal como se reza en el título en griego,  μύρμηγξ (mýrmēnx).  Tienen prometido un post más detallado.

Abajo, en la misma página, viene el epitafio de Juan de Mena con una nota no sé si socorrona al final:

 

Universidad de Salamanca. Biblioteca General: BG/I.333, f. 208v

¶en el Sepulcro de Ju{SS}o{ES} de mena | esta este petafio
¶ tierra foenjx dicha buena
escondrijo de la muerte
a vos os cupo por suerte
el poeta Juan de Mena

¶ y para que tenga su gracia | este petafio ha se de | leer con Jnterrogaçion

El epitafio ofrece unas variantes con respecto a la versión publicada por Nicolás Antonio (Bibliotheca hispana vetus, II:266, n. 417) a base de la lápida funeraria en la iglesa de San Francisco en el pueblo de Torrelaguna, lápida que, desgraciadamente, ya no existe, aunque sí el sepulcro, construido por su amigo el marqués de Santillana:

FELIZ PATRIA, DICHA BUENA
ESCONDRIJO DE LA MUERTE.
AQUI LE CUPO LA SUERTE
AL POETA JUAN DE MENA.

 

Charles Faulhaber
University of California, Berkeley


PhiloBiblon 2017 n. 5: Enrique de Villena y el Libro de los buenos proverbios

Los miembros de los equipos de PhiloBiblon—BETA, BITAGAP, BITECA—anunciamos con profunda satisfacción la última entrega de PhiloBiblon para este año de gracia de 2017. Os deseamos todos unas felices navidades y un próspero año nuevo, con el ferviente deseo que sea más esperanzador que el que pronto acaba.

Este año marca 42 años desde la publicación del antiguo Bibliography of Old Spanish Texts en 1975 y 40 desde la publicación de su segunda edición en 1977. En BETA hemos emprendido un repaso sistemático de los registros creados en esos tiempos no digamos antediluvianos pero sí anteriores a los catálogos de manuscritos tan importantes como los de la Real Biblioteca (BETA bibid 3480) , de la Universidad de Salamanca (BETA bibid 3787) y de la Real Academia Española (BETA bibid 3525); y a las maravillas actuales de los catálogos en línea, como el de la Biblioteca Nacional de España (BETA bibid 5020) con sus facsímiles digitalizados y, sobre todo, de los avances de la erudición en nuestro campo de la literatura medieval—centenares de nuevas ediciones de textos inéditos o sólo editados en los albores de la imprenta o en ediciones poco fidedignas de los ss. XVIII y XIX.

Es de ley mencionar los trabajos de Inés Fernández-Órdóñez sobre la tradición historiográfica alfonsí (BETA bibid 6943, 5475, 6862, 4204), la edición de la Crónica anónima de Enrique IV de Mª Pilar Sánchez-Parra (1991), el soberbio estudio de Gemma Avenoza sobre las Biblias castellanas medievales (2011), las descripciones detalladisimas de cancioneros de Manuel Moreno (LB1MN2, MN13, SV2, etc.) y María Jesús Díez Garretas (ML1, MM1, MM3, etc.) y la novísima edición del Laborinto del duque de Cádiz de Juan de Padilla, un texto perdido desde el s. XVI, desentrañado ahora por Pedro Cátedra y Pedro Martín Baños (2017) (BETA bibid 7283).

Estamos todavía al principio de este proceso de renovación,pero ya entre otras cosas hemos podido eliminar registros duplicados que se referían al mismo texto, al mismo ejemplar de una edición o al mismo manuscrito. En el último caso teníamos registros creados a base de un catálogo de subasta y otros creados al enterarnos de su adquisición posterior por una institución. Es el caso del manid 4261 (BNE MSS/22500), la Regla de San Benito. cuyo manid 3168 original, ya suprimido, se creó a base del catálogo de Sotheby’s para su subasta del 24 de junio de 1986.

Tal vez lo más interesante ha sido la revisión de los facsímiles digitalizados nuevamente puestos al alcance de los estudiosos. Así MSS/833 (manid 2915) de la Biblioteca Nacional de España contiene como texto principal  los Establecimientos de la Orden de Santiago, promulgados en 1440 por su Gran Maestre, el infante Enrique de Aragón. Se ha aprovechado de las hojas dejadas en blanco al final para añadir toda una serie de textos menores. Así el f. 132r trae un texto fragmentario sobre las ciencias lícitas e ilícitas, siendo estas últimas las de la magia:

Biblioteca Nacional de España, MSS/833, f. 132r

Resulta ser un fragmento del prohemio del Comentario a la Eneida de Virgilio de don Enrique de Villena, como se puede comprobar comparando el fragmento con el texto de la edición de Pedro Cátedra (1989), I:39-40. Son textos como estos los que le dieron a Don Enrique su fama de nigromante durante la Edad Media.

El mismo manuscrito en el f. 131r lleva una serie de cuatro sentencias sueltas en letra cortesana de finales del s. XV o principios del siguiente:

Biblioteca Nacional de España, MSS/833, f. 131r

La primera, “los dias fazen al omne maestro delas cosas”, sale directamente del Libro de los buenos proverbios de Hunain ibn Ishaq (ed. de Harlan Sturm, pág. 59.

La segunda (“vido el philosopho vna muger colgada de vn arbol dixo agora leuassen todos los arbores tal fruto”) y la tercera (vido vn maestrº que amõstraua [?] a vna dõzella a escriujr. dixo nõ añadas mal a otrº mal τ vna saeta a otra que algun podria tirar”) se encuentran en el mismo texto (ed. Sturm, págs. 138 y 74) .

La última (“el Rey franco para si y escasso para sus pueblos es destruymjento dellos mayormente si les demãda mas delo que Razonable mente pueden dar”) se basa en último término en una de las versiones castellanas del Secreto de los secretos. Véase Hugo Bizzarri, ed. Secreto de los secretos. Poridat de las poridades: versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum, pág. 218.

Nos despedimos hasta el año que viene.

BETA

Charles B. Faulhaber, University of California, Berkeley
Ángel Gómez Moreno, Universidad Complutense de Madrid
Nicasio Salvador Miguel, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Cortijo, University of California, Santa Barbara
María Morrás, Universitat Pompeu Fabra
Óscar Perea Rodríguez, Lancaster University
Álvaro Bustos Táuler, Universidad Complutense de Madrid
Elena González Blanco, Universidad Nacional de Educación a Distancia
José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Universidad Complutense de Madrid

BITAGAP

Arthur L-F. Askins, University of California, Berkeley
Harvey L. Sharrer, University of California, Santa Barbara
Martha E. Schaffer, University of San Francisco
Aida Fernanda Diaz (†), Universidade de Coimbra
Cristina Sobral, Universidade de Lisboa
Pedro Pinto, Universidade Nova de Lisboa
Filipe Alves Moreira, Universidade do Porto
Mariña Arbor Aldea, Universidade de Santiago de Compostela
Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
Ricardo Pichel. Universidade de Santiago de Compostela

BITECA

Gemma Avenoza, Universitat de Barcelona
Lourdes Soriano, Universitat de Barcelona
Vicenç Beltran, Universitat de Barcelona – Università di Roma “La Sapienza”


La BNE adquiere cinco códices a la Casa Ducal de Alba

El miércoles, 29 de noviembre se presentaron en el salón de actos de la Biblioteca Nacional de España cinco códices recientemente adquiridos por esta institución, que pertenecían hasta ahora al patrimonio bibliográfico de la Casa Ducal de Alba: el “Debate de Elena y María” (BETA Manid 1318) y la traducción al castellano de los “Morales de Job” hecha por el canciller Pero López de Ayala (BETA Manid 4815, 4816, 4817 y 5220). Al lado del personal de la BNE, presentaron los códices el profesor Miguel Ángel Pérez Priego,

Miguel Ángel Pérez Priego en la BNE, 2017

que disertó sobre el códice y el texto del “Debate de Elena y María”, mientras la profesora Gemma Avenoza, directora de BITECA en PhiloBiblon,

Gemma Avenoza en la BNE, 2017

analizó los cuatro manuscritos de Pérez de Ayala, relacionándolo con los que ya tenían la BNE, directora de BITECA en PhiloBiblon.

El “Debate de Elena y María”, como nos informa el profesor Pérez Priego, es singularísimo por el formato y forma del manuscrito, que para don Ramón Menéndez Pidal sirvió como un prontuario para un juglar:

Manuscrito de Elena y María, BNE RES/291

La profesora Avenoza, en una serie de artículos fundamentales, ha estudiado el proceso de divulgación de los manuscritos de la traducción de los Moralia in Job de San Gregorio, mostrando que los siete manuscritos de la BNE, los cuatro que pertenecieron originalmente a Fadrique Álvarez de Toledo, 2. duque de Alba (1458-1531), y los tres (BNE MSS/10136, 10137 y 10138 ) que probablemente pertenecieron a Íñigo López de Menoza, 1. marqués de Santillana (1398-1458) y que fueron adqueridos en 1886 con la biblioteca de Mariano Téllez Girón y Beaufort Spontín, 12. duque de Osuna (1814-1882), tienen muchos elementos formales en común y que muy posiblemente fueron producidos en el mismo taller y posiblemente por el mismo copista. Compárense estas fotos del mismo texto en BNE RES/295 y MSS/10138:

S. Gregorius I. Moralia in Job, tr. Pero López de Ayala, lib. 28 (BNE RES/295 , f. 36v)
S. Gregorius I. Moralia in Job, tr. Pero López de Ayala, lib. 28 (BNE MSS/10138, f. 21v)

Nótese que aunque falta la inicial iluminada y los otros elementos decorativos a MSS/10138, la letra, los calderones rojos y el uso de la gótica fracta de módulo mayor para la primera líena son exactamente iguales.

Óscar Perea Rodríguez


PhiloBiblon 2017 v. 4 (octubre)

Nos complace anunciar la cuarta entrega de PhiloBiblon para 2017.

En esta coyuntura ha parecido interesante presentar unas estadísticas comparativas sobre el crecimiento de las tres bases de datos de PhiloBiblonBETABITAGAP y BITECA—en los cuatro últimos años, estadísticas que se prestarán abajo a algunas observaciones sobre la manera en que cada uno de los tres equipos ha enfocado su tarea.

Los siguientes cuadros permiten constatar el crecimiento cuantitativo de las tres bases de datos desde diciembre de 2013 hasta octubre de 2015. Lo que no permiten constatar es el crecimiento cualitativo, basado en la consulta directa de los manuscritos y ediciones antiguas, ya in situ ya a través del número cada vez mayor de facsímiles digitales de alta calidad.

El número total de registros en las tres bibliografías se ha incrementado en más de 50.000 durante estos cuatro años, de 139.819 a 192.150. Es más que evidente que los equipos siguen trabajando activamente.

La primera tabla representa la situación tal como se encontró el 22 de octubre de 2017:

TABLA BETA BITAGAP BITECA
ANALÍTICO (testimonios) 12.650 40.697 12.155
REFERENCIAS 6.225 18.071 5.826
PERSONAS 6.482 21.704 3.428
GEOGRAFÍA 1.581 2.718 788
INSTITUCIONES 642 2.169 541
BIBLIOTECAS 852 425 415
MANUSCRITOS 3.715 5.176 1.648
EDICIONES 1.076 88 297
EJEMPLARES DE EDICIONES 3.652 1.218 1.945
MATERIAS 308 557 149
OBRAS (textos) 5.098 22.760 6.095
TOTAL 43.280 115.583 33.287

El número total de los registros de las tres bibliografías sumó 192.150 en 2017.

La segunda tabla representa la situación tal como se encontró el 15 de diciembre de 2013, cuatro años antes, cuando se anunció la última entrega de PhiloBiblon para ese año:

TABLA BETA BITAGAP BITECA
ANALÍTICO (testimonios) 10.747 29.937 11.966
REFERENCIAS 4.891 14.807 5.627
PERSONAS 5.533 4.197 3.268
GEOGRAFÍA 1.352 1.121 736
INSTITUCIONES 508 474 503
BIBLIOTECAS 740 370 405
MANUSCRITOS 3.462 4.306 1.608
EDICIONES 800 81 295
EJEMPLARES DE EDICIONES 3.013 1.042 1.739
MATERIAS 263 491 149
OBRAS (textos) 4.355 13.881 5.976
TOTAL 34.864 70.621 31.977

El número total de los registros de las tres bibliografías sumó 139.819 en 2013.

Lo que salta a la vista ya en 2013 es la enorme diferencia entre el número de referencias a la literatura secundaria, obras y testimonios en BITAGAP frente a BETA y BITECA.

Los colegas portugueses, en primer lugar, han intentado catalogar toda la literatura secundaria sobre la literatura e historia portuguesa medieval frente al enfoque más estrecho de BETA y BITECA, que han concentrado sus esfuerzos en la literatura secundaria referida a la descripción de los manuscritos y ediciones antiguas, la codicología y las ediciones modernos, haciendo caso omiso de los estudios sobre crítica literaria o sobre historia medieval.

En cuanto a las obras, BETA y BITECA han centrado sus investigaciones en las obras que pueden considerarse creativas, no sólo la literatura en sentido estricto sino cualquier manifestación del pensamiento medieval: derecho, humanidades (ética, filosofía moral, gramática, historia, lógica, retórica), religión (teología, cristología, obras devocionales, etc.). ciencia pura y aplicada (agricultura, alquimia / química, astronomía, astrología, botánica, matemáticas, medicina), sociedad / economía / gobierno, etc.

BITAGAP ha ensanchado sus intereses para incluir un repaso intensivo de la tradición cronística más una gama más amplia de textos históricos (v.g., anales y notaciones históricas) y, sobre todo, textos de la realeza, no sólo fueros y cortes sino privilegios y donaciones reales, licencias a los médicos, nombramientos de alcaides, cartas de seguridad o poder para los nobles o letrados que llevaban a cabo los órdenes reales y un largo etcétera.

De particular interés han sido las cartas de legitimações, más de 5.200 hasta la fecha, muchas para los hijos e hijas naturales de miembros de la nobleza o alta o pequeña burguesía. pero también para los hijos de clérigos: párrocos, canónigos, frailes, abades, priores, obispos … Todo esto de indudable interés para la historia legal, administrativa, religiosa y social de Portugal.

En contrapartida, los equipos de BETA y BITECA han hecho un esfuerzo mucho más grande que BITAGAP para la descripción codicológica de los manuscritos y para la descripción bibliográfica de las antiguas ediciones.

Charles B. Faulhaber


Breve crónica del III Seminario Internacional PhiloBiblon BNE (21 de junio de 2017, Madrid)

Faltan pocos minutos para las nueve de la mañana cuando, al bajar del tren en Recoletos, me encuentro cara a cara con la imponente fachada de la Biblioteca Nacional de España. En lo alto de la escalinata, el profesor Óscar Perea Rodríguez recibe a los asistentes que van subiendo los peldaños. Subo yo también y nos saludamos con Pedro, de Oviedo, con Alberto, de Cáceres, con Charo, de Madrid y con Kayoko, que viene de Japón tras un largo viaje. Pocos minutos después llegan los profesores Gemma Avenoza, Charles Faulhaber y Lourdes Soriano. Mientras esperamos al resto de participantes, tomamos una primera fotografía de grupo junto al celebérrimo Luis Vives, dando así por inaugurada la jornada de formación de este III Seminario Internacional PhiloBiblon BNE, el primero que acoge la Biblioteca Nacional de España.

La directora de la BNE, Ana Santos Aramburu, nos da la bienvenida en la Sala Frontón y, acto seguido, nos vamos presentando uno a uno. Algunos de los participantes se conocen ya “de la sala de raros”; otros han coincidido en clases, en cursos de doctorado, en congresos. Originarios de tres continentes y de una docena de universidades, Rocío Alonso, Pedro Álvarez, Alberto Escalante, María Rosario Fuertes, Tatiana Jamborova, Gabriela Martín, Tania Varela, Carlos Pío, Celia Redondo, Kayoko Takimoto, Nerea Vidal y una servidora estamos reunidos para aprovechar estas doce horas de la mano de los doctores Gemma Avenoza, Álvaro Bustos, Charles Faulhaber, Patricia García, José Luis Gonzalo, Óscar Perea Rodríguez y Lourdes Soriano. Además del comité científico y de los alumnos del seminario, están también entre nosotros la Jefa del Servicio de Manuscritos e Incunables, María José Rucio; el Jefe de la Sala Cervantes, Javier Docampo; y María Victoria Salinas, del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros.

Participantes en el seminario, izg. a der.:  Celia Redondo, Rocío Alonso, Nerea Vidal, Lourdes Soriano, Kayoko Takimoto, Óscar Perea, Tatiana Jamborova, Tania Varela, Carlos Pío, Pedro Álvarez, Gemma Avenoza, Charles Faulhaber, Alberto Escalante, Victoria Salinas (BNE, en frente de) Javier Docampo (BNE), Laura Solé, María José Rucio Zamorano (BNE)

Como a Ángel Gómez Moreno le resulta imposible asistir, Charles Faulhaber, de la Universidad de California, Berkeley, se encarga de la primera intervención, que gira en torno a la historia y al manejo de PhiloBiblon. Durante unos minutos nos hace partícipes de las vicisitudes de un proyecto pionero de humanidades digitales que nació antes siquiera de la existencia de Internet y nos cuenta el funcionamiento de la base de datos. En la sesión siguiente, Gemma Avenoza nos da las claves básicas de toda descripción codicológica: nos habla del libro como un objeto arqueológico, del trabajo con los manuscritos como de una expedición compleja que necesita de una preparación meticulosa y detallada, del peligro de los guantes, de interesantes anécdotas del oficio. Nos habla con pasión desbordante de atriles, pesos, misceláneos, facticios, bifolios, signaturas, transcripciones, pautados, calderones y, sobre todo, de la importancia de la paciencia.

“¿Tenéis los lápices, los formularios de PhiloBiblon y las cintas métricas para bajar a la Sala Cervantes?”, nos preguntan los profesores al acabarse la segunda sesión. “Ya sabéis que no está permitido llevar bolígrafos ni nada que pudiera servir para recortar páginas”. Estas medidas de seguridad nos recuerdan que estamos a punto de a ir a un espacio de la biblioteca en el que se custodian textos de importancia incalculable, un verdadero tesoro de nuestras letras. Será allí donde se desarrolle gran parte de nuestro trabajo: dos horas de prácticas de descripción de manuscritos y dos horas de descripción de impresos.

Una vez en la Sala Cervantes, me quedo impresionada al ver que, encima de un gran cojín verde, me espera el MSS/6291, un maravilloso códice iluminado del siglo XIII que contiene el Libre de vicis et de virtuts, así como oraciones en latín y en catalán antiguo. Al final del volumen descubro una extraña escritura que, con los doctores Charles Faulhaber, Gemma Avenoza y José Luis Gonzalo, concluimos que podría tratarse de la traducción a una lengua de alfabeto bráhmico del salmo penitencial “Domine ne in furore tuo arguas me”.

No muy lejos de donde estoy, Kayoko trabaja con el MSS/12672, una obra de Mosén Diego de Valera; Alberto describe una copia parcial del Poema de Fernán González y Pedro está concentrado en un manuscrito que contiene una Vida do Infante dom Fernando de João Álvares. Charo, por su parte, examina el MSS/6930,  de la Crónica del Conde Fernán González de Gonzalo de Arredondo, en el que encuentra dos filigranas y reclamos horizontales generalizados. Más adelante me comentará: “La verdad es que, como la gran mayoría de los que estuvimos allí, me quedé obnubilada ante esos maravillosos libros”.

Al fondo Lourdes Soriano y Álvaro Bustos discuten un detalle del Cancioneiro geral de Garcia de Rezende (Lisboa, 1516) con Tatiana Jamborova; mientras a la derecha Gemma Avenoza examina la portada de la edicion del Belianis de Grecia (Burgos, 1547) con Tania Varela.

Por la tarde, tras una fructífera sesión sobre el libro antiguo que trata de encuadernaciones, repertorios y antiguos poseedores, y otra sobre los materiales biográficos —a cargo de la profesora Lourdes Soriano y el profesor Óscar Perea Rodríguez, respectivamente— volvemos a la Sala Cervantes para trabajar, ahora, con impresos. En este caso, tengo la suerte de enfrentarme a un incunable mientras Pedro, cuya especialidad es la literatura portuguesa de los siglos XVI-XVII, examina un facticio que incluye la Crónica do Imperador Clarimundo de João de Barros mientras Carlos estudia una traducción portuguesa del Livre des Trois Vertus de Christine de Pisan, titulada Espelho de Cristina. Kayoko se dedica a estudiar una versión del Amadís publicada en Roma; Alberto, una copia impresa de la Estoria del noble cavallero el conde Fernán Gonçález, de 1530; y Charo, un impreso que contiene el Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina (Sevilla, 1518).

A la izq. Carlos Pío pregunta a Lourdes Soriano sobre el MS de la traducción portuguesa del Livro das tres vertudes a inssinança das damas de Christine de Pizan (s. XV), mientras José Luis Gonzalo explica a Gabriela Martín un detalle de el de las Sumas de la historia troyana de Leomarte  (s. XV); a la derecha Gemma Avenoza y Kayoko Takimoto examinan el de la Vida do infante dom Fernando  (s. XV).

En efecto, los manuscritos e impresos no fueron escogidos aleatoriamente, sino que, muy al contrario, habían sido preparados de antemano por Óscar Perea según los intereses de los asistentes. Como me confesaría Pedro, “el hecho de que los textos de las prácticas estuvieran personalizados en relación a la investigación de cada uno de los participantes del seminario me pareció un detalle muy especial”. Por otro lado, Alberto valoraría muy positivamente la interrelación entre teoría y práctica: “Las técnicas de descripción codicológica y de libro impreso que aprendí por primera vez en el seminario me sirvieron para abordar el estudio del volumen con rigor metodológico”.

Faltan pocos minutos para las ocho de la tarde cuando tiene lugar el acto de clausura del III Seminario Internacional PhiloBiblon BNE, en el cual nos entregan los diplomas de asistencia y aprovechamos para compartir nuestras impresiones. Mientras bajamos los peldaños de la escalinata, agotados por una intensa jornada que se nos ha hecho corta, todos coincidimos en la gran calidad de este curso y en el alto nivel de los profesores y organizadores. Somos también conscientes de que los alumnos que hemos asistido al seminario compartimos el mismo interés por este campo de estudio. De hecho, con algunos de ellos nos volveremos a encontrar manejando manuscritos e impresos en el curso “Herramientas para el estudio de la Literatura Medieval y del Renacimiento”, en San Millán de la Cogolla. Toda una auténtica sorpresa.

Semanas más tarde, Kayoko, profesora de la Keio University de Japón, recordaría aquella jornada con estas palabras: “Lo que me emocionó más fue la paciencia y la pasión con las que nos trataron todos. Fue un privilegio tener al mismísimo Faulhaber como uno de los profesores. Todos nos trataron amablemente, sobre todo, en la Sala Cervantes. A cualquier pregunta, hasta la más básica e ingenua, contestaron con toda sinceridad y consideración. Terminé contenta, feliz y emocionada. Todo fue práctico y bien organizado”.

Laura Solé Aymamí
Universitat de Barcelona

 


Um novo fragmento medieval em língua portuguesa

As minhas pesquisas como membro da equipa da BITAGAP, nos fundos da Biblioteca do Palácio da Ajuda (Lisboa), conduziram-me recentemente (janeiro de 2017) à descoberta de um fragmento de um códice medieval pergamináceo, parcialmente escrito em português (BITAGAP manid 6735). Trata-se de um bifólio, muito danificado e praticamente ilegível na parte externa, mas relativamente bem preservado na parte interna. O texto desta parte interna está dividido por três colunas, duas das quais em português e a restante em latim. Será possível situarmos a sua feitura no século XV, com mais probabilidade na primeira metade. São, contudo, visíveis as diferenças paleográficas entre a parte em português e a parte em latim, e não é impossível que estejamos perante a junção de fragmentos oriundos de dois códices distintos. O texto em latim é de temática religiosa. O texto em português discorre sobre o zodíaco, o tempo e o calendário, começando com o ano bissesto: “o ano bixesto. E sabi que  a era. decesar se começa senpre | en primo dia de Janeiro …”

Não foi (ainda) possível identificar a que obra pertence, e se estaremos perante texto originalmente escrito em português, ou perante uma tradução.
O fragmento serve de capa a uma interessante miscelânea manuscrita dos séculos XVI-XVII (BITAGAP manid 6734), com textos (em prosa e em verso) em português, castelhano e latim, alguns dos quais parecem ser exercícios escolares de tradução. É possível que seja uma espécie de caderno de um estudante universitário.

Conseguirá algum dos nossos leitores e seguidores identificar o texto do fragmento medieval?

Filipe Alves Moreira

 

Ajuda 51-I-80 Fragmento português