PhiloBiblon 2023 n. 2 (marzo). Fuero parece, Real lo es: BH MSS 345 de la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla”

Summary

Identificación del Ms. 345 de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la U. Complutense de Madrid como ejemplar del Fuero Real, no del Fuero de Sahagún.

Mónica Castillo Lluch
Université de Lausanne

El manuscrito BH MSS 345, custodiado en la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid, fue catalogado bajo los títulos ‟Libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a la uilla de Sant fagunt” y ‟Fuero de Sahagún”, por comenzar su texto de este modo: ‟Este es el libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a la villa de Sant Fagunt” (f. 4r, v. imagen 2). Como Fuero de Sahagún se encuentra hasta hoy (18 de marzo de 2023) en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y hasta hace varios días así en PhiloBiblon, bajo BETA texid 2443 con el registro BETA cnum 9301.

Ahora bien, la catalogación de este códice como Fuero de Sahagún es errónea, pues el texto que contiene es el del Fuero Real, como anuncian inequívocamente los índices de sus cuatro libros (ff. 1v-3v) y como revela la lectura del texto. El códice procede del Museo-Laboratorio jurídico ‟Ureña” de la Facultad de Derecho de la Universidad Central (lleva su sello en diversos folios) y por ello sorprende que hasta hoy no haya sido identificado como testimonio del Fuero Real, lo que se comprueba consultando la nómina de manuscritos que ofrecen Martínez Diez en su edición (1988: 22-72) y Fernando Gómez Redondo y José Manuel Lucía Megías en el Diccionario filológico de literatura medieval española (2002: 11-15). Consecuentemente tampoco ha figurado hasta ahora este testimonio entre los que da PhiloBiblon del Fuero Real (BETA texid 1006), error que ya se ha corregido, enlazando el registro con el testimonio en BETA cnum 9301.

Dos razones explican la catalogación defectuosa: de un lado, el título de Fuero Real es moderno –de finales del siglo XV­-, y los códices antiguos no lo llevaban; en los pocos códices en los que aparece un título este es el de Libro del fuero, Libro del fuero de las leyes, Libro de las leyes, Libro de Flores o Flores (Martínez Diez 1988: 78-79 y BETA texid 1006). De otro, numerosos códices del Fuero Real se destinaron a localidades concretas (Martínez Diez 1988: 80-91), mediante la fórmula inicial de ‟Libro del fuero que dio el Rey don Alfonso a Burgos, Valladolid, Santo Domingo, Carrión… ”, lo que provoca confusión a la hora de identificar el texto, que se puede interpretar como fuero de esa villa (otro ejemplo del mismo tipo de error es que el códice de Filadelfia del Fuero Real (BETA cnum 3676) aparece como Fuero de Burgos en el CORDE; cf. Rodríguez Molina y Octavio de Toledo y Huerta 2017: 29).

Por desgracia al códice BH MSS 345 le faltan los últimos folios y, por tanto, la data, por lo que nunca sabremos si en la fórmula habitual ‟Este libro fue fecho e acabado en Valladolit por mandado del rey don Alfonso … días andados del mes de… era de 1293” figuraba la fecha de 18 de julio, la de 25 de agosto u otra de ese año 1255. Si nos atenemos al otro ejemplar que se ha conservado del Fuero Real destinado a Sahagún (esc. Z-II-8), que Martínez Diez (1988: 44) fecha de mediados del siglo XIV, y asumiendo que este fuera copia de BH MSS 345 –lo que está por probar–, esa fecha habría sido el 30 de agosto (o el 25, si hubo error de lectura, cf. Martínez Diez 1988: 83). En cualquier caso, merece la pena mencionar que el verdadero Fuero de Sahagún concedido por Alfonso X (BETA texid 2443 en PhiloBiblon) el 25 de abril de 1255, que se conserva en un privilegio rodado original (AHN, Clero Regular-Secular: car. 917, n. 13 BETA cnum 3569), en su dispositivo hace mención de que el rey otorga a la villa el Fuero Real como supletorio: ‟todas las otras cosas que aquí nõ son escriptas, que se judguen todos los de Sant Fagund, cristianos e judíos e moros pora siempre por el otro fuero que les damos en un libro escripto e seellado de nuestro seello de plomo” (texto apud BNE MSS/18128, f. 80v. Cf. Barrero García 1972: 404 y Martínez Diez 1988: 92 y 108).

¿Podría ser BH MSS 345 ese libro del Fuero Real escrito y sellado en 1255? Sin pretender dar una respuesta definitiva a pregunta tan importante en esta nota, cabe aquí al menos apuntar que rasgos textuales, codicológicos, paleográficos y diplomáticos de este códice revelan su antigüedad y hacen verosímil que pueda tratarse de un testimonio salido de la cancillería real en el verano de aquel año.

Desde el punto de vista textual, de confirmarse que BH MSS 345 es el arquetipo de Z-II-8, la calidad del texto de este último (‟ofrece un texto excelente del Fuero Real”, según Martínez Diez (1988: 45), y fue el testimonio elegido por la RAH para su edición de 1836) apuntaría a una fecha temprana de redacción. Entre los aspectos codicológicos y paleográficos que apoyarían la antigüedad del testimonio­­, podrían señalarse el intercolumnio partido para destacar las capitales, estas mismas capitales destacadas, las ocurrencias de d semiuncial interior ante vocal de trazo curvo o de r de martillo en los grupos br, pr (cf. Rodríguez Díaz, próxima publicación).

Image
 1: F. 15v, en el que se aprecia el intercolumnio partido, las capitales destacadas, d semiuncial ante vocal curva en 4a, 7a, 16a, 18b y r de martillo tras b en 1b, 2b, 4b.
Imagen 1: F. 15v, en el que se aprecia el intercolumnio partido, las capitales destacadas, d semiuncial ante vocal curva en 4a, 7a, 16a, 18b y r de martillo tras b en 1b, 2b, 4b.

Pero hay otro elemento codicológico que nos interesa subrayar por su posible asociación más precisa con 1255. Sahagún era por aquel tiempo una villa de la merindad mayor de Castilla (Martínez Diez 1988: 110), como otras a las que posiblemente se les concedió de modo general el Fuero Real en la primavera de 1255 (Iglesia Ferreirós 1971: 950 y Craddock 1981: 384-385). Esto explicaría la intensísima actividad de la cancillería en el verano que siguió, durante el que se multiplicarían en ella los ejemplares del Fuero Real. Como ya se ha indicado, gran parte de esos libros iban destinados nominalmente a las villas (Martínez Diez 1988: 80), y para facilitar la producción en masa de estos se recurrió al método del formulario: se dejaba en blanco el espacio del nombre de la villa, que se rellenaría después. Esto explicaría que en ese punto del texto varios de los códices que se han conservado presenten el nombre sobre un raspado (Burgos en Z-III-13, siguiendo a Craddock 1981: 385) o anacolutos (Z-III-17, ibidem), así como quizá la gran variabilidad de las fórmulas genéricas (Martínez Diez 1988: 81). Pues bien, en el caso de BH MSS 345, su diseño se corresponde a todas luces con el de un formulario: se dejó ese hueco rellenado después con una letra de módulo superior a la del resto del texto, de diferente factura y con tinta de tono más oscuro. En cuanto a la rúbrica, ha de pensarse en una intervención posterior a la inserción del nombre de la villa destinataria, pues en ella no se aprecia el mismo fenómeno.

Imagen 2: F. 4r, en el que se inicia el texto. En las ll. 1-3a figura el título del libro y en 7-8b se aprecia el hueco para la inscripción posterior del nombre de la villa.
Imagen 2: F. 4r, en el que se inicia el texto. En las ll. 1-3a figura el título del libro y en 7-8b se aprecia el hueco para la inscripción posterior del nombre de la villa.

Confirma el carácter de formulario el hecho de que en la ley de las iglesias juraderas (2.12.3, f. 33r), se dejaron 7 líneas en blanco (12-18a) para que se rellenaran después con precisión de la iglesia en cuestión en función de la villa a la que se destinaba (Martínez Diez 1988: 86-87). Parece ser la misma mano del f. 4r la que rellena esas líneas y lo hace con la mención de la iglesia de Santiago, una de las principales de Sahagún en aquel momento (cf. imagen 3).

Imagen 3: F. 33r, cuyas líneas 12-18a se dejaron en blanco para ser rellenadas después con el nombre preciso de la iglesia de la villa a la que se destinaba el fuero.
Imagen 3: F. 33r, cuyas líneas 12-18a se dejaron en blanco para ser rellenadas después con el nombre preciso de la iglesia de la villa a la que se destinaba el fuero.

Por último, cabe señalar que el pergamino de todo el códice está taladrado en su vértice inferior izquierdo para pasar los hilos de seda de los que colgaría el sello de plomo que lo validaría como emitido en la cancillería real (cf. imágenes 3 y 4). Este parece ser uno de los métodos habituales de aposición de sellos en los cuadernos y libros alfonsíes (Ruiz Asencio 1988: 153).

Imagen 4: F. 68r. En el vértice inferior izquierdo se ve el taladro para el sello pendiente.
Imagen 4: F. 68r. En el vértice inferior izquierdo se ve el taladro para el sello pendiente.

En definitiva, estimo que este testimonio del Fuero Real que viene ahora a sumarse a la lista de los que ya se conocían podría haber sido producido en 1255 a partir del original de la cancillería real. Corresponde ahora examinarlo en detalle desde un punto de vista estructural, paleográfico, codicológico y lingüístico para poder confirmar esta primera impresión. El trabajo en curso de Inés Fernández-Ordóñez y Elena Rodríguez Díaz (2021) sobre el manuscrito BNE MSS/7798 (BETA manid 3086), también recientemente identificado como un nuevo manuscrito antiguo del Fuero Real, podrá tener en cuenta BH MSS 345, evaluarlo a la luz del resto de la tradición manuscrita y valorar si se produjo, junto a otros de los testimonios conservados, como original múltiple. Entre estos podrían igualmente encontrarse los membra disiecta de un manuscrito custodiado en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid (BETA manid 5754) al que en este mismo blog dedicó Jerry Craddock un post en 2016 (The original manuscript of the Fuero real (Valladolid: Archivo de la Real Chancillería?).

Otra buena noticia es que la Biblioteca Histórica ‟Marqués de Valdecilla” está redactando actualmente un adendum a su catálogo y que rectificará el registro de este códice en breve, lo que ya ha sucedido en PhiloBiblon.

P.D. Precisamente a base de esta noticia de la profesora Castillo Lluch hemos podido rectificar los registros de PhiloBiblon, quitando el enlace de BETA cnum 9301 con el registro del Fuero de Sahagún (BETA texid  2443) para enlazar este testimonio correctamente con el registro del Fuero real (BETA texid 1006). [Charles Faulhaber]

Bibliografía

Barrero García, Ana María (1972), ‟Los fueros de Sahagún”, AHDE 42, 385-597.

Craddock, Jerry (1981), ‟La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, AHDE 51, 365-418.

Fernández-Ordóñez, Inés y Rodríguez Díaz, Elena (2021), ‟Un manuscrito del siglo XIII del Fuero real”, comunicación presentada en “Alfonso X y el poder de la literatura (1221-2021)”. Congreso internacional, Iemyrhd, Universidad de Salamanca, 2021 (22-24 de noviembre).

Gómez Redondo, Fernando y Lucía Megías, José Manuel (2002), ‟Fuero Real”, en Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 11-15.

Iglesia Ferreirós, Aquilino (1971), ‟Las Cortes de Zamora de 1274 y los casos de corte”, AHDE 41, 945-72.

Martínez Diez, Gonzalo (1988), Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real (edición y análisis crítico), Ávila, Fundación Sánchez Albornoz.

Rodríguez Díaz, Elena (próxima publicación), ‟Elementos para fechar los códices leoneses y castellanos según los manuscritos datados (ss. XII y XIII)”, en Ángeles Romero Cambrón (ed.), La ley de los godos. Estudios selectos, Peter Lang.

Rodríguez Molina, Javier y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2017), ‟La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”Scriptum digital. Revista de corpus diacrònics i edició digital en Llengües iberoromàniques 6, 5-68.

Ruiz Asencio, José Manuel  (1988), ‟Estudio paleográfico”, en Gonzalo Martínez Diez, Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 133-59.