BITECA en San Petersburgo

Los pasados días 17 al 21 de abril realizamos el viaje más oriental y de bastante latitud del grupo de investigación de BITECA: visitamos la ciudad rusa de San Petersburgo. En esta expedición además contamos con la colaboración de la Dra. Elena de la Cruz Vergari (Universitat Rovira i Virgili), quien recientemente defendió su tesis (directora Dra. Anna M. Mussons, miembro de nuestro proyecto 2014SGR51, dirigido por la Dra. Gemma Avenoza).

Como siempre que preparamos una expedición de este tipo, en primer lugar hicimos una búsqueda en la base de datos de PhiloBiblon de todos aquellos volúmenes que teníamos constancia que albergaba la institución rusa; en segundo lugar, nos pusimos en contacto con los distintos departamentos de la biblioteca, para acordar nuestros días de visita así como los ejemplares con los cuáles necesitábamos trabajar. En su debido momento recibimos respuesta y, con ella, el primer jarrón de agua fría: los manuscritos españoles que habían pertenecido a la hoy Biblioteca Nacional de Rusia (citados por Álvarez de Toledo en «Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Imperial de San Petersburgo en septiembre de 1875», como explicaremos más adelante, fueron devueltos a Polonia pero durante la Segunda Guerra Mundial quedaron reducidos a cenizas. Aun sabiendo estas malas noticias, nuestro viaje seguía en pie, puesto que la biblioteca conserva preciadísimos manuscritos románicos (en lengua francesa y occitana) e incunables e impresos españoles.

Una vez ya instaladas en San Petersburgo, el martes 18 por la mañana caminando por la Nevsky Prospekt, entre la plaza Ostrovskogo y la calle Sadovaya, encontramos uno de los muchos edificios de estilo neoclásico de San Petersburgo: la Biblioteca Nacional de Rusia. Nos detuvimos en la puerta, que queda en el lateral del edificio, delante de la plaza, para esperar a que llegara Kirill Korkonósenko (investigador del Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia) quién gentilmente nos hizo de intérprete y fue nuestro guía por los largos pasillos de la biblioteca.

Elena de la Cruz, Gemma Avenoza y Irene Capdevila en la Biblioteca Nacional de Rusia, San Peersburgo

Él nos llevó hasta la sala de lectura de manuscritos donde entregamos las cartas de presentación y, por fin, empezamos a rellenar los formularios para pedir los manuscritos. Fue entonces el momento de conocer a Natalia Elagina, conservadora del Departamento de Manuscritos, quien nos atendió en un perfecto francés. Mientras esperábamos que nos entregaran los ejemplares, decidimos visitar la cafetería de la biblioteca; así que, de nuevo, atravesamos los pasillos, las escaleras alfombradas, las salas de exposiciones y abrimos pesadas puertas. En la cafetería nos sorprendió los distintos platos preparados que había en la vitrina (sopas, ensaladas, platos de pasta, una especie de escalope, tostadas de salmón, pasteles, bombones que se vendían por unidades, etc.) y aprendimos una de las primeras lecciones del viaje: los rusos comen cuando tienen hambre. Después de la pequeña incursión gastronómica, volvimos a lo que nos gusta: estudiar y examinar manuscritos. En los días sucesivos aquellas paredes se fueron volviendo más familiares y, acompañadas por la conservadora Sra. Elagina, pudimos acceder a las otras salas de consulta: la sala de libros raros y la sala de impresos en lengua extranjera (siglos XVI-XX). En este viaje descubrimos no sólo una biblioteca con grandes fondos bibliográficos y buenos profesionales, sino también una ciudad cosmopolita, con un gran bagaje cultural, con un papel histórico fundamental y con unas costumbres bien particulares.

Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada

Durante los tres días que pudimos trabajar en la biblioteca de esta ciudad del Báltico estudiamos los siguientes ejemplares:

  • Los dos volúmenes de la Histoire de la Terre Sainte en antiguo francés (Fr. F. v. IV. 5/1 y Fr. F. v. IV. 5/2). Realizamos una descripción detallada del segundo volumen, pero debido a la escasez de tiempo sólo pudimos empezar el análisis del primero. La Dra. Elena de la Cruz dirigió el estudio de estos manuscritos relacionados con Tierra Santa y, por su parte, se ocupó de examinar Le libre de l’art de la chevalirie de Renatus Vegetius (Fr. F. v. IX, 1) y Faits des Romains (Fr. F. v. IV, 6).
  • El ejemplar occitano del Breviari d’amor de Matfre Ermengaud (Isp. F. v. XIV. 1). Este manuscrito (conocido con la sigla N) fue copiado en Lleida por Johannes Aviniona, según reza en el colofón. Es un ejemplar de impecable manufactura, de pergamino y de bellas miniaturas. Es el único testimonio de la amplia tradición manuscrita del Breviari occitano donde se especifica el lugar de copia, hecho que puede ser significativo para el estudio y la edición de su traducción catalana medieval, tema sobre el cual versa la tesis doctoral de Irene Capdevila. Esta línea de estudio, además, corresponde a una de las investigaciones que se están realizando desde el proyecto 2014SGR51 (AGAUR) y de BITECA FFI2014-55537-C3-1-P (MINECO) y que tiene como uno de sus objetivos el estudio de las relaciones entre las transmisiones textuales de los textos occitanos y los catalanes.
  • BETA, manid 2052, copid 3822. Rare Books, 8.1.7.5/t. 1; 8.1.7.5/t. 2. Plutarchus, Vidas de varones ilustres,  Sevilla: Paulus von Köln, Pegnitzer von Nürnberg, Magnus Herbst von Fils, Thomas Glockner, 1491-07-02. De esta copia en dos volúmenes sólo pudimos realizar una breve descripción por falta de tiempo.
  • BETA, manid 5294, (ejemplar no registrado todavía). Rare Books, PM E/c 56. Crónica del santo rey don Fernando tercero de este nombre, Sevilla: Jacobo Cromberger, 1526-08-20. No conocíamos la existencia de este ejemplar. Pudimos hacer una descripción más detallada, pero sin llegar a ser exhaustiva.
  • -BETA, manid 1525, copid 2956. Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, Burgos: F. Biel, 1498-02-16. Teníamos noticia de que este ejemplar se encontraba en la biblioteca, gracias a la mención que hace Vindel (vol. VII, p. 169, n. 56). Desgraciadamente, los conservadores de la sala de libros raros no conocían su existencia, ya que parece ser que tienen ejemplares por catalogar o desubicados, a causa de la gran cantidad de volúmenes que albergan sus fondos. Nos dijeron que lo intentarían localizar y que nos darían una respuesta.
  • BETA, manid 5835. West European Books of the Sixteenth to Twentieth Centuries, 6.20.4.24. Fernando de Rojas, alcalde de Talavera de la Reina, Tragicomedia de Calisto y Melibea, Valladolid: Nicolás Tierri, 1528 a quo – 1538. Esta impresión se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de que está incompleta (termina en el auto XIX). En la cubierta interior y en el folio de guarda hay distintas anotaciones a lápiz que explican la historia de este ejemplar: por un lado, se cita a Graesse, quien apunta que este libro estuvo impreso en Salamanca en el año 1502; y por otro, se recoge el estudio de Griffin, quien afirmó que se trataba de la impresión hecha en Valladolid por Nicolás Tierri, entre junio de 1526 y 1540.
  • BITECA, copid 1883. Ferran II, Rei de Catalunya-Aragó, Capítols atorgats a l’estament eclesiàstic, promulgat 1496-04-23, Barcelona [?]: 1520 ca. Rare Books, 8.6.7.20.20. En nuestra base de datos teníamos constancia de la existencia de un ejemplar, sin embargo nos resultaba extraño que se hubiera conservado de manera exenta (suele ir encuadernado junto a más disposiciones legislativas formando un compendio) y en una biblioteca tan lejana  y con un fondo bibliográfico tan importante. Efectivamente, cuando nos sirvieron el ejemplar descubrimos que los Capítols formaban parte de una gran compilación de materia jurídica. El volumen contiene siete textos, cinco de los cuales se encuentran en el marco cronológico que contempla el corpus de BITECA. Fruto de esta buena fortuna, hemos creado nuevos registros de cada uno de los testimonios conservados (BITECA copid 3261, 3262, 3263 y 3264).

La estancia en San Petersburgo nos permitió además indagar en la historia de un interesante grupo de manuscritos españoles, procedentes del botín que los rusos se llevaron de Polonia en el año 1794 tras la Tercera Partición de Polonia y la Insurrección de Kościuszko. La emperatriz Catalina II entregó estos manuscritos para la fundación de la Biblioteca Pública Imperial. Se trataba de una colección importantísima: los 300.000 volúmenes procedentes de la biblioteca de los hermanos Zaluski (Stuart 1989, p. 201; Stuart 1994, p. 7). Según la historia de la biblioteca, estos volúmenes viajaron en carros hasta Riga y de allí en barco hasta San Petersburgo (The Principal Book Repository in Russia (1795-1813)). Una vez aquí, gracias al Registre des ouvrages et volumes des manuscripts livrés à Monsieur le Conseiller de Collège et chevalier Doubrowsky (el conservador del depósito de manuscritos de la biblioteca rusa), sabemos que durante los años 1806-1807 entraron a formar parte del fondo manuscrito 11.010 códices (Bleskina 2015). En la década de 1840, durante la reorganización de la biblioteca, los manuscritos de los hermanos polacos no se conservaron como una única colección, sino que se inventariaron y reorganizaron por idiomas. Después del Tratado de Riga (18 de marzo de 1921), se devolvió a Polonia la colección Zaluski, desafortunadamente. Cuando las tropas alemanas entraron en Polonia trasladaron unos 170.000 volúmenes desde la Biblioteca Nacional a un sitio protegido y seguro; sin embargo, después de la insurrección de Varsovia en octubre de 1944, los ejemplares fueron quemados (Witt 2005). Fue así como la mayor parte de la colección Zaluski quedó reducida a cenizas, sobreviviendo tan sólo un 12% de los manuscritos: 1851 ítems en Varsovia y unos 300 códices en la Biblioteca Nacional de Rusia (Bleskina).

Recientemente, la Biblioteca Nacional de Polonia y la Biblioteca Nacional de Rusia han impulsado un proyecto internacional para inventariar los manuscritos procedentes de la biblioteca de los hermanos Zaluski en la Biblioteca Imperial. Fruto de esta colaboración es The Inventory of Manuscripts from the Załuski Library in the Imperial Public Library y la exhibición on-line First Collections of the Imperial Public Library: The Zaluski Manuscripts (The National Library of Russia).

Como ya hemos señalado, el artículo de Álvarez de Toledo nos permite conocer los volúmenes españoles procedentes de la biblioteca de los hermanos polacos, los cuales en septiembre de 1875 aún se encontraban en San Petersburgo. Otra publicación que nos ayuda a conocer el fondo manuscrito de la biblioteca rusa es el artículo de Domínguez Bordona «De bibliofília y bibliografía», donde transcribe el Catalogue des Manuscrits espagnoles et portugais de la Bibliothèque Impèriale Publique que había pertenecido a la biblioteca del duque de Osuna. Actualmente este catálogo se conserva en la Biblioteca Nacional de España (MSS/11267/39).

Gemma Avenoza e Irene CapdUniversitat de Barcelona

Referencias

Álvarez de Toledo, Pedro, «Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Imperial de San Petersburgo en septiembre de 1875», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 6 (1876), pp. 326-28; 343-44; 359-60; 374-76 (BETA bibid 2765)

Bertrand, Jean Édouard Gustave, Catalogue des manuscrits français de la bibliothèque de Saint-Pétersbourg, Paris, Imprimerie Nationale, 1874.

Bleskina, Ol’ga, Brief History of the Collection, en The National Library of Russia. Online Exhibitions 2015 [en línea] [Consulta: mayo 2017].

Bleskina, Ol’ga et al., eds.. The Inventory of Manuscripts from the Załuski Library in the Imperial Public Library,  Warsaw, National Library of Poland, 2013

Domínguez Bordona, Jesús, «De bibliofília y bibliografía», Revista de la biblioteca, archivo y museo, 25 (1930), pp. 58-74 (BETA bibid 2767)

Graesse, Johann Georg Theodore. Trésor de livres rares et précieux…. Dresde, 1859-1869

The Principal Book Repository in Russia (1795-1813), en The National Library of Russia [en línea] [Consulta: mayo 2017].Griffin, Clive, «Four Rare Editions of “La Celestina”», Modern Language Review, 73 (1980), pp. 561-74 (BETA bibid 7184)

Stuart, Mary, «“A potent lever for social progress”: the Imperial Public Library in the Era of the Great Reforms», The Library Quarterly, 59 (1989), pp. 199-222.

_____, «The Evolution of Librarianship in Russia: the Librarians of the Imperial Public Library (1808-1868)», The Library Quarterly, 64 (1994), pp. 1-29.

Vindel, Francisco, El arte tipográfico en España durante el siglo XV, Madrid, 1945-1951.

Witt, Maria, «La vie étrange d’une des plus grandes bibliothèques européennes du XVIIIème siècle: la collection Zaluski à Varsovie», en World Library and Information Congress: 71th IFLA General Congerence and Council, Libraries – A voyage of discovery, (August 14th-18th 2005, Oslo), [Consulta: mayo 2017].

s.v. ‘National Library of Russia’, en Wikipedia. The Free Encyclopedia, [en línea], [Consulta: mayo 2017].

s.v. ‘Zaluski Library’, en Wikipedia. The Free Encyclopedia, [en línea], [Consulta: mayo 2017].